MSU Green Energy avanza con su parque solar en Formosa

El desarrollo de energías renovables en Argentina continúa en expansión con la puesta en marcha de nuevos proyectos. En este contexto, MSU Green Energy, el mayor desarrollador de parques solares del país, avanza con la construcción de un nuevo parque en Ingeniero Juárez, Formosa. La instalación de los primeros paneles solares ya está en marcha y se prevé que la planta comience a inyectar energía al sistema eléctrico durante el primer trimestre del año.

Image description

Este proyecto es un paso clave en el compromiso de la empresa con la transición energética y la reducción de emisiones de carbono. MSU Green Energy busca consolidar un modelo sustentable, no solo en términos de generación eléctrica, sino también en el desarrollo económico y la generación de empleo en la región.

La empresa ha trazado un ambicioso plan de expansión en el país, donde cada nuevo parque representa un avance hacia una matriz energética más limpia. La planta de Ingeniero Juárez se suma a otras iniciativas destacadas como los parques de Pampa del Infierno y Villa Ángela en Chaco, y Las Lomas en La Rioja.

MSU Green Energy ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, posicionándose como el actor principal en el sector de energías renovables. Su estrategia se basa en fuertes inversiones en infraestructura y en la búsqueda de soluciones sostenibles para la creciente demanda energética.

El parque solar de Ingeniero Juárez tendrá una capacidad instalada de 15 MW, suficiente para abastecer a más de 11.000 hogares con energía limpia. Su ubicación estratégica en el extremo oeste de Formosa permitirá descentralizar la generación eléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Además de su impacto ambiental positivo, la construcción del parque generará empleo en la comunidad local. Esto fomentará la capacitación de trabajadores en el sector de energías renovables y contribuirá al desarrollo económico de la región.

MSU Green Energy ha implementado estándares de eficiencia y sostenibilidad en cada uno de sus proyectos. La empresa prioriza la reducción del impacto ambiental y la maximización del aprovechamiento de la energía solar mediante tecnología de vanguardia.

El parque contará con paneles solares de última generación y seguidores solares, los cuales permitirán optimizar la captación de radiación solar a lo largo del día. Además, dispondrá de sistemas de monitoreo en tiempo real para garantizar un funcionamiento eficiente y detectar posibles fallas de manera inmediata.

La empresa también ha sido pionera en la certificación de energías renovables a través de los certificados I-REC, garantizando que la electricidad generada proviene de fuentes limpias. Este enfoque permite a clientes industriales reducir su huella de carbono y avanzar en sus objetivos de sustentabilidad.

La generación del parque solar de Ingeniero Juárez evitará la emisión de miles de toneladas de CO₂ al año, lo que representa un gran aporte en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, el acceso a energía renovable favorecerá el desarrollo de hogares e industrias en la región.

MSU Green Energy continúa su crecimiento con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en los próximos años. Para lograrlo, trabaja en la construcción de nuevos parques solares en distintos puntos estratégicos del país.

Este proyecto es parte de un plan más amplio que incluye otras iniciativas en desarrollo, como los parques solares de La Corzuela, Sáenz Peña y Las Lomitas. Todos ellos buscan fortalecer la matriz energética argentina con fuentes renovables y sostenibles.

El avance del parque solar en Ingeniero Juárez demuestra que la energía solar es una pieza clave en el futuro energético de Argentina. La apuesta de MSU Green Energy responde a la necesidad global de migrar hacia fuentes limpias y al potencial que ofrecen regiones como Formosa y Chaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.