Brasil y Argentina a punto de cerrar un importante acuerdo de gas no convencional de Vaca Muerta

Brasil y Argentina están cerca de finalizar un importante acuerdo de compra de gas no convencional, que se espera sea anunciado oficialmente después de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro la próxima semana. El acuerdo implica que Brasil adquiera gas shale de los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, lo que permitiría a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de gas, mientras que Brasil obtendría un suministro más barato y confiable de gas natural.

Image description

Según los términos iniciales del acuerdo, Brasil comenzaría comprando 2 millones de metros cúbicos de gas por día, cantidad que se incrementaría gradualmente a 10 millones de metros cúbicos diarios durante tres años, y alcanzaría los 30 millones de metros cúbicos diarios para 2030. Este acuerdo a largo plazo es considerado un paso clave para ambos países: Argentina busca aprovechar sus abundantes reservas de gas no convencional para incrementar sus exportaciones, mientras que Brasil busca asegurar un suministro energético más económico y estable.

Las negociaciones para este acuerdo comenzaron el año pasado, con el plan inicial de que el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) financiara la extensión de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, y luego hacia Brasil. Sin embargo, tras la elección del presidente de Argentina, Javier Milei, con quien el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva mantiene relaciones frías, esta parte del acuerdo fue puesta en pausa, aunque no se descarta que se retome en el futuro. Como resultado, se ha incorporado a Bolivia en las negociaciones, con el objetivo de utilizar el gasoducto Gasbol, que conecta Bolivia con Brasil.

Este nuevo acuerdo llega en un momento crítico para Bolivia, cuya producción de gas está en declive y que se enfrenta a la posibilidad de reducir sus exportaciones a Brasil. El acuerdo con Argentina podría darle un nuevo impulso al gasoducto Gasbol, permitiendo que siga abasteciendo a ambos países.

El anuncio de que el acuerdo está cerca de completarse se produce justo un día después de que Brasil presentara su nueva Contribución Nacionalmente Determinada (CND) en la Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP29) en Bakú, Azerbaiyán. En este documento, por primera vez, Brasil reconoce su compromiso de reducir el uso de combustibles fósiles, incluido el gas shale. Además, el acuerdo resalta un desafío ambiental significativo, ya que la extracción de gas en Vaca Muerta depende de la fractura hidráulica (fracking), un método controvertido y potencialmente contaminante que está prohibido en algunas regiones de Brasil.

Este acuerdo podría tener implicancias de gran alcance para los mercados energéticos en América del Sur, especialmente para los países involucrados. A medida que ambos países navegan por las complejidades de la energía, la política y el cambio climático, este acuerdo sirve como un ejemplo clave de cómo el gas natural seguirá desempeñando un papel fundamental en el futuro de la región.

Este acuerdo entre Brasil y Argentina también refleja el creciente interés en la integración energética de Sudamérica. A medida que la región enfrenta desafíos económicos y de abastecimiento energético, iniciativas como esta podrían facilitar una mayor cooperación entre países vecinos, permitiendo la optimización de recursos y reduciendo la dependencia de fuentes de energía más caras o inestables. La cooperación bilateral no solo beneficia a ambos países desde el punto de vista energético, sino que también fortalece sus relaciones comerciales y geopolíticas, posicionando a Sudamérica como un actor clave en el mercado global de gas.

Sin embargo, el acuerdo no está exento de desafíos. La creciente preocupación por los impactos ambientales del fracking, tanto en Argentina como en Brasil, podría generar tensiones internas y críticas internacionales. Aunque el gas no convencional representa una fuente crucial de energía, la falta de consenso sobre su impacto ambiental podría complicar futuros proyectos y poner a prueba el compromiso de ambos gobiernos con la sostenibilidad. De todos modos, el acuerdo marca un paso importante en el camino hacia una mayor cooperación energética regional, en un contexto de creciente demanda de gas a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.