Entre Ríos actualizó el impuesto al transporte de arena (y generó malestar en petroleras de Vaca Muerta)

El gobierno de Entre Ríos, encabezado por Rogelio Frigerio, dispuso una actualización en el valor de la Guía de Tránsito de Minerales que impacta directamente en la cadena de suministros de Vaca Muerta. La medida fijó en $ 2.250 por tonelada el monto que deben pagar las empresas de transporte por cada carga de arena silícea destinada a la fractura hidráulica.

Image description

De acuerdo con lo establecido en el Decreto N.º 1136, cada camión con un promedio de 33 toneladas debe abonar alrededor de $74.000 por viaje, lo que implica un incremento de seis veces respecto del valor vigente hasta abril. Desde la administración provincial señalaron que el monto permanecía congelado desde hacía varios años.

Fuentes cercanas a la gobernación explicaron que la decisión responde a la necesidad de reforzar el financiamiento del mantenimiento vial, deteriorado por el aumento del tránsito de camiones que trasladan arena hacia Neuquén. Según detallaron, la recaudación anual de la guía minera alcanzaba los $ 400 millones, cifra considerada insuficiente para sostener obras de infraestructura.

“Las rutas provinciales estaban deterioradas y la recaudación anterior era insuficiente. La guía minera recaudaba $ 400 millones al año, con lo cual no podíamos hacer ni 100 metros de ruta”, sostuvieron en la administración provincial. El objetivo oficial es que los aportes de las areneras acompañen el impacto del tránsito pesado en la red vial entrerriana.

Antes de aplicar el aumento, la provincia había explorado la posibilidad de acordar con petroleras un esquema de financiamiento para obras de infraestructura. Las conversaciones no prosperaron y se optó por la actualización de la guía minera. Según se indicó, YPF, exenta del pago de Ingresos Brutos en Entre Ríos, fue parte de esas negociaciones.

La comparación con otros distritos también estuvo presente. Desde la gobernación remarcaron que Río Negro ya cuenta con un esquema similar, mientras que en la provincia de Buenos Aires no existe un tributo específico vinculado al transporte de arena para uso hidrocarburífero.

Desde el sector privado, la reacción fue crítica. Directivos de empresas de transporte expresaron que el incremento afecta la competitividad de Vaca Muerta al elevar los costos de desarrollo. Señalaron que el bajo valor de la arena implica que cualquier aumento en los gastos de traslado tiene un impacto directo sobre la rentabilidad de los proyectos.

El nuevo esquema provincial incluyó además una reducción del gravamen para actividades como la construcción, considerada de menor rentabilidad. A su vez, se avanzó en la digitalización del sistema con el propósito de simplificar y agilizar los trámites administrativos.

La medida se conoce en un contexto en el que la fractura hidráulica en Vaca Muerta demanda un consumo significativo de arena silícea. Actualmente operan 13 sets de fractura que ejecutan alrededor de 2.000 etapas por mes, con un requerimiento cercano a las 460.000 toneladas de arena mensuales.

Cada etapa de fractura hidráulica en la formación neuquina demanda aproximadamente 230 toneladas de arena. El suministro constante de este insumo es considerado estratégico para sostener el nivel de actividad y producción en el yacimiento no convencional.

YPF tomó la decisión de abastecerse exclusivamente de arena producida en Entre Ríos. Por su parte, otras compañías como Tecpetrol adquirieron canteras en esa provincia para garantizar el suministro y reducir riesgos de desabastecimiento frente al crecimiento de la demanda.

Con estas decisiones empresariales, Entre Ríos se consolidó como el principal polo de abastecimiento de arena de fractura para Vaca Muerta. La actualización de la guía minera refuerza la intención de la provincia de captar mayores ingresos, en un escenario en el que la extracción de arena no paga regalías.

El impacto del nuevo valor de la guía minera seguirá de cerca la evolución de la actividad en Vaca Muerta, donde la disponibilidad y el costo de la arena son factores clave para la expansión de los proyectos de hidrocarburos no convencionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista Energy alcanzó un récord de 125.000 barriles diarios en Vaca Muerta (y refuerza su perfil exportador)

El desarrollo de Vaca Muerta sigue marcando hitos en la industria energética argentina. En septiembre, Vista Energy alcanzó un nivel de producción de 125.000 barriles equivalentes por día, superando con amplitud los 118.000 barriles que había registrado en el segundo trimestre del año. La cifra posiciona a la compañía como uno de los principales actores privados de la formación no convencional.

Miguel Galuccio destacó en el Foro Argentino de Inversiones el rol de Vista y la transformación de Vaca Muerta

El fundador, presidente y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, fue el orador central en el Foro Argentino de Inversiones organizado por ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla), donde compartió con una audiencia de alrededor de mil referentes de venture capital, empresarios y emprendedores la transformación energética que atravesó la Argentina en la última década.

Salta y las tierras raras: la nueva frontera estratégica de la minería argentina

La transición energética y la revolución tecnológica pusieron en el centro de la escena un grupo de 17 metales conocidos como tierras raras. Estos minerales resultan indispensables para la producción de dispositivos electrónicos, autos eléctricos, turbinas eólicas, equipos médicos y aplicaciones de defensa. En este contexto, Salta aparece como una de las provincias con mayor potencial para convertirse en un actor clave dentro de este mercado en expansión.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.