Los “pozos del millón”: el nuevo estándar de productividad que redefine el futuro de Vaca Muerta

La formación Vaca Muerta alcanzó un nuevo punto de inflexión técnico y productivo con la consolidación de los llamados “pozos del millón”, aquellos que superaron el millón de barriles acumulados de producción. Hasta el momento, 15 pozos no convencionales alcanzaron este hito, que marca un antes y un después en la eficiencia del shale argentino.

Image description

Lo que hasta hace pocos años representaba un techo de productividad hoy se transformó en el nuevo piso operativo de la industria, impulsado por la innovación en ingeniería, la optimización de los diseños de fractura y la ampliación de las ramas horizontales.

Este avance técnico refuerza el objetivo que el sector energético considera posible: superar el millón de barriles diarios de producción total en Vaca Muerta antes de 2030, apalancado en las obras de infraestructura que expanden la capacidad de transporte hacia los puertos del Atlántico.

Según el informe de la consultora GtoG Energy, el caso más emblemático es el pozo VIS.Nq.BPO-2801(h), operado por Vista Energy, que logró superar el millón de barriles en menos de doce meses, un récord absoluto para el no convencional argentino. Este resultado redujo drásticamente el período de repago de la inversión y consolidó un nuevo parámetro de rentabilidad financiera en el sector.

El podio de productividad se completa con otros pozos de rendimiento excepcional: VIS.Nq.BPE-2202(h), también de Vista Energy; XOM.Nq.BdC-10(h), desarrollado por ExxonMobil (hoy operado por Pluspetrol); y los pozos LLL-1577(h) y SoIL-391(h), pertenecientes a YPF en el área Loma Campana.

Estos desarrollos se concentran en Bandurria Sur, Loma Campana, Bajada del Palo Este y Oeste, y La Amarga Chica, zonas consideradas el núcleo más productivo del shale oil argentino. En esos bloques, la extensión de las ramas horizontales, sumada a un mejor diseño de fractura, permitió aumentar el contacto con el reservorio y optimizar la eficiencia de drenaje del petróleo.

El resultado no solo es un salto técnico, sino también financiero: alcanzar el millón de barriles en un tiempo récord reduce el ciclo de retorno de la inversión, mejora la rentabilidad y coloca a Vaca Muerta entre las cuencas más competitivas del mundo, al nivel del Permian (EE.UU.) o Montney (Canadá).

La velocidad con la que se alcanzan estos volúmenes marca además un nuevo paradigma en la ingeniería de reservorios. Mientras que los pozos históricos requerían más de tres años para alcanzar esa cifra, hoy algunos lo logran en menos de uno, gracias a la curva de aprendizaje y al perfeccionamiento operativo de las empresas.

Los especialistas destacan que el “millón de barriles” dejó de ser una excepción y se convirtió en el nuevo estándar técnico que guía la planificación de perforaciones futuras. “El interrogante ya no es si más pozos alcanzarán esta marca, sino cuán rápido lo harán”, señala el informe.

La eficiencia alcanzada también se traduce en ventajas competitivas para el país: una mayor producción acumulada en menos tiempo permite generar más exportaciones, más regalías provinciales y una estructura de costos más eficiente para toda la cadena.

Además, la tendencia demuestra que la madurez tecnológica de Vaca Muerta avanza a paso firme. La combinación de perforación de largo alcance, fracturas de alta densidad y monitoreo digital del rendimiento de los pozos redefine los límites de productividad del shale argentino.

Con estos resultados, el sector energético consolida la visión de Vaca Muerta como una de las cuencas más rentables del planeta, capaz de sostener un crecimiento sostenido en producción y exportaciones durante la próxima década.

Los “pozos del millón” no solo representan un récord técnico, sino el símbolo de una nueva etapa en la historia energética argentina: una etapa donde la ingeniería, la inversión y la eficiencia redefinen lo que hasta ayer parecía un techo productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.