Neuquén aprueba la implementación de peajes en rutas provinciales

La Cámara de Diputados de Neuquén aprobó el jueves 23 de mayo la ley que permite la instalación de un sistema de peajes en las rutas de la provincia. Esta medida, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, busca financiar y mantener obras viales en la región.

La ley establece la creación de un fondo destinado a mantener y reparar caminos provinciales, priorizando los tramos viales de las rutas 7, 17, 51 y 67 para el cobro de la "contribución especial". El valor del peaje será determinado por el Ejecutivo, considerando el tipo, categoría y cantidad de ejes de los vehículos, la banda horaria y el peso de carga transportada.

El debate en la Cámara de Diputados reflejó diversas posturas. Mientras el diputado Francisco Lépore (Avanzar) destacó la necesidad de poner en valor la infraestructura de la provincia, señalando una inversión estimada entre 800 y 900 millones de dólares, Marcelo Bermúdez (PRO-NCN) enfatizó la lógica de que quien utiliza las rutas contribuya a su mantenimiento. Desde el bloque "Hacemos Neuquén", Guillermo Monzani coincidió en la importancia de que "el que usa, paga".

Sin embargo, hubo oposición a la medida. El bloque UxP propuso un canon exclusivo para el tránsito pesado de la industria petrolera, argumentando que el sistema de peajes afectaría a toda la ciudadanía. Los diputados del PTS-FIT-U y del FIT-U también expresaron su rechazo, equiparando la medida con políticas de los años '90.

La ley facultará al Ejecutivo provincial a incorporar nuevas rutas cedidas por la Nación al sistema de peajes. Además, se contempla la reasignación de recursos según el estado de la infraestructura vial.
La sesión también abordó otras cuestiones legislativas, incluyendo la regulación de alquileres a corto plazo, el recupero financiero en el sistema público de salud y un nuevo régimen de residencias médicas.
Con 26 votos a favor y 8 en contra, la iniciativa fue aprobada por mayoría. La sesión, que se prolongó hasta casi la medianoche, contó con la participación de 34 diputados y diputadas, y será seguida por nuevas reuniones en los próximos días.

La aprobación de esta ley representa un paso significativo en el esfuerzo por mejorar la infraestructura vial de Neuquén, una provincia clave en el contexto del desarrollo de la industria hidrocarburífera, especialmente en el área de Vaca Muerta. La implementación de peajes no solo busca financiar la reparación y el mantenimiento de las rutas, sino también establecer un sistema de contribución que refleje el principio de "quien usa, paga", alineando los costos con el impacto real que tienen los distintos tipos de vehículos en la red vial provincial.

Sin embargo, la medida ha generado debate y división entre los legisladores, reflejando preocupaciones sobre su impacto en la ciudadanía y en la actividad económica de la región. Mientras algunos defienden la necesidad de esta contribución para garantizar la seguridad y calidad de las carreteras, otros temen que pueda recaer de manera desproporcionada en ciertos sectores o afectar la competitividad de la industria petrolera, poniendo en relieve la importancia de un equilibrio entre el desarrollo económico y la equidad social en la implementación de estas políticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.