Neuquén aprueba la implementación de peajes en rutas provinciales

La Cámara de Diputados de Neuquén aprobó el jueves 23 de mayo la ley que permite la instalación de un sistema de peajes en las rutas de la provincia. Esta medida, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, busca financiar y mantener obras viales en la región.

Image description

La ley establece la creación de un fondo destinado a mantener y reparar caminos provinciales, priorizando los tramos viales de las rutas 7, 17, 51 y 67 para el cobro de la "contribución especial". El valor del peaje será determinado por el Ejecutivo, considerando el tipo, categoría y cantidad de ejes de los vehículos, la banda horaria y el peso de carga transportada.

El debate en la Cámara de Diputados reflejó diversas posturas. Mientras el diputado Francisco Lépore (Avanzar) destacó la necesidad de poner en valor la infraestructura de la provincia, señalando una inversión estimada entre 800 y 900 millones de dólares, Marcelo Bermúdez (PRO-NCN) enfatizó la lógica de que quien utiliza las rutas contribuya a su mantenimiento. Desde el bloque "Hacemos Neuquén", Guillermo Monzani coincidió en la importancia de que "el que usa, paga".

Sin embargo, hubo oposición a la medida. El bloque UxP propuso un canon exclusivo para el tránsito pesado de la industria petrolera, argumentando que el sistema de peajes afectaría a toda la ciudadanía. Los diputados del PTS-FIT-U y del FIT-U también expresaron su rechazo, equiparando la medida con políticas de los años '90.

La ley facultará al Ejecutivo provincial a incorporar nuevas rutas cedidas por la Nación al sistema de peajes. Además, se contempla la reasignación de recursos según el estado de la infraestructura vial.
La sesión también abordó otras cuestiones legislativas, incluyendo la regulación de alquileres a corto plazo, el recupero financiero en el sistema público de salud y un nuevo régimen de residencias médicas.
Con 26 votos a favor y 8 en contra, la iniciativa fue aprobada por mayoría. La sesión, que se prolongó hasta casi la medianoche, contó con la participación de 34 diputados y diputadas, y será seguida por nuevas reuniones en los próximos días.

La aprobación de esta ley representa un paso significativo en el esfuerzo por mejorar la infraestructura vial de Neuquén, una provincia clave en el contexto del desarrollo de la industria hidrocarburífera, especialmente en el área de Vaca Muerta. La implementación de peajes no solo busca financiar la reparación y el mantenimiento de las rutas, sino también establecer un sistema de contribución que refleje el principio de "quien usa, paga", alineando los costos con el impacto real que tienen los distintos tipos de vehículos en la red vial provincial.

Sin embargo, la medida ha generado debate y división entre los legisladores, reflejando preocupaciones sobre su impacto en la ciudadanía y en la actividad económica de la región. Mientras algunos defienden la necesidad de esta contribución para garantizar la seguridad y calidad de las carreteras, otros temen que pueda recaer de manera desproporcionada en ciertos sectores o afectar la competitividad de la industria petrolera, poniendo en relieve la importancia de un equilibrio entre el desarrollo económico y la equidad social en la implementación de estas políticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.