El récord fue posible gracias a una coordinación precisa entre las áreas técnicas y logísticas, y a la aplicación de nuevas tecnologías que optimizaron los procesos de perforación. La compañía de servicios San Antonio Internacional, que participó de la operación, destacó que el resultado representa “un avance significativo en eficiencia operativa y una demostración del alto estándar técnico alcanzado en la región”.
Desde Pluspetrol aseguraron que este logro forma parte de un proceso de mejora continua orientado a reducir costos, acortar plazos y elevar la previsibilidad de los proyectos, sin comprometer la seguridad ni la calidad. “Cada etapa del trabajo fue ejecutada bajo estrictos estándares operacionales, priorizando la excelencia técnica y la seguridad de los equipos”, indicaron desde la operadora.
La Calera se consolidó como uno de los activos más estratégicos de Vaca Muerta por su combinación de petróleo y gas condensado, una ventaja geológica que le otorga gran flexibilidad comercial y potencial exportador. En este bloque, Pluspetrol lleva adelante una fase de expansión acelerada, que incluye nuevas perforaciones y obras de infraestructura asociadas.
La compañía adquirió La Calera y Bajo del Choique a ExxonMobil a fines de 2024, en una operación que marcó un punto de inflexión en su estrategia de crecimiento en Argentina. Con estos activos, la empresa reforzó su presencia en la cuenca y trazó un plan de expansión a largo plazo, con foco en productividad y eficiencia energética.
Durante la Argentina Oil & Gas 2025, el Country Manager de Pluspetrol, Julián Escuder, adelantó que la compañía proyecta alcanzar los 100.000 barriles diarios hacia 2027. “Camisea fue un cambio radical para nosotros, nos permitió cambiar de liga. Hoy tenemos un desafío similar con estos activos, y confiamos en que será el próximo salto para Pluspetrol”, expresó.
El éxito del pozo récord se sustentó en el uso de herramientas de monitoreo en tiempo real y sistemas de análisis de datos avanzados, que permitieron anticipar escenarios, ajustar decisiones durante la perforación y reducir tiempos improductivos. Este enfoque, basado en la digitalización y la ingeniería predictiva, permitió lograr una curva de perforación más ágil y segura.
San Antonio Internacional señaló que el modelo de gestión aplicado en La Calera combina disciplina operativa, innovación tecnológica y seguridad industrial, pilares que sostienen una curva de aprendizaje constante y mejoran de forma continua los indicadores de productividad. La colaboración técnica entre ambas compañías fue clave para alcanzar los resultados obtenidos.
Además, la compañía de servicios destacó que este tipo de proyectos contribuyen al desarrollo de capacidades locales, la formación de técnicos especializados y el fortalecimiento de la cadena de valor en la industria petrolera neuquina, uno de los ecosistemas energéticos más dinámicos de América Latina.
El récord alcanzado en La Calera refleja también el proceso de maduración técnica que atraviesa Vaca Muerta, con pozos de mayor profundidad, ramas laterales más extensas y niveles de productividad que ya se comparan con los de las principales cuencas de shale de Estados Unidos.
En los últimos años, la eficiencia en perforación y completamiento de pozos permitió reducir los tiempos de desarrollo, mejorar los márgenes de rentabilidad y acelerar el período de repago de inversiones, transformando a la formación neuquina en un modelo de referencia regional.
La sinergia entre tecnología, experiencia operativa y planificación estratégica ha convertido a Pluspetrol en uno de los actores más relevantes del sector energético argentino, con presencia en toda la cadena de valor del gas y el petróleo.
El pozo de casi 6.000 metros perforado en La Calera no solo marca un récord para la empresa, sino que simboliza el potencial de Vaca Muerta como motor energético y tecnológico del país. Cada avance en eficiencia y productividad reafirma el liderazgo de la cuenca neuquina y consolida su posición como uno de los polos de desarrollo más competitivos del hemisferio sur.
Tu opinión enriquece este artículo: