Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

Image description

La cumbre, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, fue organizada por el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB), en conjunto con empresas privadas del sector energético. El objetivo principal fue articular esfuerzos entre el ámbito académico, el sector privado y el gobierno para fomentar la innovación en un área clave para el desarrollo económico del país.

Durante el encuentro, se lanzó una plataforma digital que reúne las 56 aplicaciones de IA y de Inteligencia Artificial Generativa (IAGEN) orientadas a la industria energética y al manejo de recursos hídricos. La propuesta incluye herramientas de análisis predictivo, automatización de procesos y optimización en tiempo real, aplicables a toda la cadena de valor de la producción energética.

Esta primera edición de la cumbre sirvió además como anticipo de la segunda edición del Hub Tech IA, prevista para el próximo 25 de abril, que contará con la presencia de Vijay Gadepally, referente mundial en IA del MIT Lincoln Laboratory. Su participación promete darle un perfil internacional a la discusión tecnológica en la región.

“Queremos conocer y valorar los casos de uso de IA en la industria energética, identificar oportunidades clave y reflexionar sobre soluciones posibles con IA para América Latina”, señalaron los organizadores del evento. La mirada puesta en la región refuerza la ambición de Neuquén de posicionarse como centro tecnológico.

La cumbre también fue el escenario para el anuncio de una nueva línea de asistencia financiera destinada a impulsar emprendimientos de la Economía del Conocimiento. Esta medida busca dinamizar el ecosistema emprendedor vinculado a la inteligencia artificial, consolidando a Neuquén como un polo de innovación en el país.

Entre los disertantes se destacaron figuras del ámbito académico y empresarial, como Emiliano Mossotti, CEO de MBC Desarrollos; Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA; Juan Gustavo Corvalán, director de UBA IALAB; y Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial.

También tuvieron un papel protagónico Carina Papini, subdirectora del UBA IALAB; Manuel Turner, CEO de Puzzle IA; y Cristian Santander, director del Laboratorio de IA de la UTN y CEO de Cognitive IA. Cada uno presentó casos de uso de IA aplicados a las industrias del gas, el petróleo y el agua, con un enfoque orientado a resultados concretos.

Las aplicaciones exhibidas mostraron cómo la IA puede mejorar la eficiencia operativa, reducir el impacto ambiental y prevenir incidentes en los procesos productivos. En algunos casos, se detallaron soluciones que ya están siendo implementadas en yacimientos de Vaca Muerta.

La jornada concluyó con una presentación de la hoja de ruta para el desarrollo de IA en la región, seguida de un debate abierto donde los participantes compartieron propuestas, inquietudes y desafíos. El cierre dejó claro que la integración tecnológica ya no es una posibilidad futura, sino una necesidad inmediata.

Para los organizadores, el éxito de esta primera edición sienta las bases para una colaboración sostenida entre instituciones públicas y privadas, con un enfoque común: posicionar a Vaca Muerta como un referente en innovación energética a nivel internacional.

La apuesta por la inteligencia artificial en Neuquén no solo busca mejorar procesos industriales, sino también promover una economía del conocimiento con impacto territorial. En este sentido, se proyecta un trabajo articulado con universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas locales.

Con esta iniciativa, Vaca Muerta da un paso firme hacia un modelo de desarrollo basado en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. El desafío será mantener el ritmo y lograr que estas aplicaciones se conviertan en parte esencial del entramado productivo de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Caída en la demanda de petróleo genera preocupación en los mercados internacionales

Los precios del petróleo registraron una de sus mayores caídas en los últimos cuatro años, impulsados por temores crecientes de una recesión mundial. El lunes por la mañana, el crudo Brent cayó alrededor de un 3% y se ubicó en 64,8 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. La caída acumulada en la última semana superó el 10% para ambos valores de referencia: el Brent y el West Texas Intermediate (WTI).