Vaca Muerta: la revolución ferroviaria que marcará el futuro de las inversiones

La próxima gestión de gobierno, encabezada por Javier Milei como Presidente, Nicolás Posse como jefe de Gabinete y Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura, tiene en su agenda una ambiciosa iniciativa que promete cambiar la dinámica de las inversiones ferroviarias en Argentina. Se trata del Ferrocarril Norpatagónico, un proyecto estratégico que unirá Añelo, en Neuquén, con el puerto de Bahía Blanca, impulsando el desarrollo de la región y, especialmente, de Vaca Muerta.

Image description

La importancia de este proyecto radica en la conexión de una de las mayores reservas de recursos naturales del país con un punto clave de exportación, lo que no solo potenciará la economía local sino que también impactará positivamente en la sustentabilidad energética y el crecimiento de las economías regionales.


Con una inversión estimada en u$s 780 millones, la propuesta busca renovar 189 km de vías, mejorar 385 km y construir 89 km adicionales. La idea es aprovechar la infraestructura ferroviaria como motor de desarrollo, reduciendo a la mitad los costos logísticos y generando una mayor eficiencia en el transporte de carga.

Guillermo Ferraro, próximo ministro de Infraestructura, destaca la rentabilidad de la industria ferroviaria de carga a nivel mundial y propone un enfoque de acceso abierto para diferenciar la infraestructura de las vías del transporte de carga en sí. Este enfoque, respaldado por la Ley 27.132 y su decreto reglamentario, permitiría a cualquier operador transportar carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de la titularidad de las instalaciones.

El modelo de acceso abierto ha demostrado su eficacia en países como Australia, Alemania y el Reino Unido, incrementando la participación del ferrocarril en el volumen total de cargas transportadas en un 5%, al mismo tiempo que reducía las tarifas de servicio entre un 13% y un 36%.

El potencial de Vaca Muerta, que actualmente transporta millones de toneladas por camión, principalmente arena y elementos metalmecánicos para la industria del fracking, hace imperativa la implementación de un sistema ferroviario eficiente. Ferraro subraya la necesidad de un tren que permita movilizar estos recursos de manera más eficiente y sostenible.

El Ferrocarril Norpatagónico no solo se erige como un proyecto de infraestructura clave para el desarrollo económico de la región, sino que también marca un cambio de paradigma en las inversiones ferroviarias argentinas. La apuesta por el acceso abierto y la conexión de Vaca Muerta con los centros de exportación a través de este medio de transporte promete ser un catalizador para el crecimiento sostenible y la eficiencia logística en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.