Vaca Muerta no para: el nivel de actividad del yacimiento continúa creciendo

En lo que va de 2024, el yacimiento Vaca Muerta ha experimentado un notable incremento en las etapas de fractura, alcanzando un total de 7.608. En el último trimestre, el promedio mensual de fracturas ascendió a 1.640, reflejando una tendencia al alza en la actividad. En mayo, se completaron 1.582 fracturas en el segmento shale, posicionando a este mes entre los tres de mayor actividad, solo superado por abril, con un récord de 1.694 fracturas, y marzo, con 1.643.

El aumento en el nivel de actividad se atribuye en parte a la puesta en funcionamiento del décimo set de fractura. Según un informe especial elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage para la Fundación Contactos Energéticos, también se logró un récord en el número de etapas por set de fractura, con YPF alcanzando 282 etapas con el set de Halliburton.

Proyectando este nivel de actividad para los próximos siete meses, se estima que se podría alcanzar el objetivo propuesto a fines de 2023 de realizar 18.000 fracturas durante 2024. Comparando con las 14.747 fracturas realizadas en 2023, los primeros cinco meses de 2024 ya representan el 51,6% de ese rendimiento.

En mayo, YPF lideró nuevamente en cantidad de fracturas, con un total de 750, consolidando su posición desde el inicio de las operaciones. Vista, dirigida por Miguel Galuccio, ocupó el segundo lugar con 185 fracturas, seguida por Tecpetrol con 175 etapas. Pluspetrol, Phoenix, Shell y Pan American Energy (PAE) completaron el ranking con 142, 120, 113 y 99 fracturas respectivamente.

El dinamismo en Vaca Muerta se mantiene fuerte y las proyecciones para el resto del año indican que el yacimiento continuará siendo un pilar crucial en la producción energética de la región.

Este crecimiento sostenido no solo refleja el éxito de las estrategias implementadas por las principales empresas operadoras, sino también la capacidad del yacimiento para adaptarse y superar desafíos técnicos y logísticos. La constante inversión en tecnología avanzada y la optimización de los procesos de fractura han sido claves para alcanzar estos resultados. Además, la colaboración entre empresas y la implementación de nuevos sets de fractura han permitido maximizar la eficiencia y productividad en las operaciones.

El impacto de este incremento en la actividad de Vaca Muerta también tiene importantes repercusiones económicas y sociales. La generación de empleo en la región, la atracción de inversiones extranjeras y el fortalecimiento del sector energético nacional son algunos de los beneficios directos. A medida que el yacimiento continúa expandiéndose y superando metas, se espera que contribuya de manera significativa a la seguridad energética del país y a su posicionamiento en el mercado global de hidrocarburos.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).