YPF impulsa la competitividad en Vaca Muerta con un nuevo récord de perforación

La industria del petróleo y gas en Argentina celebra un nuevo hito en Vaca Muerta. YPF, la compañía estatal, ha logrado un récord histórico en perforación horizontal, alcanzando los 1.747 metros en menos de 24 horas en el bloque La Angostura Sur. Este logro no solo supera la marca anterior de la empresa, sino que también consolida su liderazgo en eficiencia, excelencia operativa e innovación tecnológica.

Image description

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó el papel clave de la tecnología avanzada en este éxito. Según sus declaraciones, la implementación del Centro de Inteligencia en Tiempo Real ha sido determinante para optimizar los procesos en cada etapa de perforación, permitiendo un monitoreo constante y ajustes inmediatos.

Para este logro, YPF utilizó el sistema motorizado RSS iCruiseX, que le permitió superar un kilómetro de perforación lateral en un solo día. Con esta nueva marca, la compañía deja atrás el récord previo de 1.543 metros alcanzado en julio de 2024 en la misma área.

Los ingenieros de YPF señalaron tres factores clave que contribuyeron a este éxito: la optimización de la densidad del lodo, lo que mejoró la estabilidad del pozo; una estrategia eficiente de limpieza a través del método de "batching" por etapas, evitando la acumulación de residuos; y la eliminación del tiempo no productivo en la perforación lateral, maximizando así la eficiencia operativa.

El récord en La Angostura Sur se suma a otros hitos recientes de la empresa. En noviembre de 2024, YPF completó con éxito el pozo LLL-1861(h) en Loma Campana, logrando una perforación lateral de 4.948 metros y una extensión total de 8.264 metros en solo 27 días. Se trata del pozo más extenso perforado en Vaca Muerta hasta la fecha.

Estos logros refuerzan la estrategia de YPF de optimizar el desarrollo de los recursos no convencionales en Argentina, aumentando la producción con mayor eficiencia y menores costos operativos.

Uno de los pilares fundamentales de esta evolución tecnológica es el Centro de Inteligencia en Tiempo Real (RTIC), inaugurado en diciembre de 2024 en Puerto Madero. Este centro de monitoreo remoto permite la supervisión en tiempo real de las operaciones de perforación en Vaca Muerta, asegurando mayor precisión y eficiencia en la toma de decisiones.

El RTIC cuenta con equipos de ingenieros y geólogos organizados en células especializadas que analizan más de 100 variables en tiempo real. Gracias al uso de inteligencia artificial, se logra una optimización constante de los procesos y una toma de decisiones más ágil.

Esta metodología ha permitido a YPF tomar decisiones en tiempo real para mejorar la seguridad y la eficiencia operativa, garantizar una supervisión dual con equipos en Buenos Aires en constante comunicación con el personal en Neuquén, y reducir costos y tiempos de perforación, fortaleciendo así su competitividad en Vaca Muerta.

Con estos avances, YPF reafirma su compromiso con la expansión de Vaca Muerta, especialmente en el sector sur de Loma Campana. La empresa busca maximizar la producción de hidrocarburos manteniendo altos estándares de eficiencia y sostenibilidad.

El reciente récord de perforación en La Angostura Sur demuestra cómo la combinación de innovación, planificación estratégica y tecnología de vanguardia está llevando a YPF a nuevas alturas en el sector energético.

A través de su enfoque en la eficiencia, la tecnología avanzada y la inteligencia en tiempo real, YPF se consolida como líder en el desarrollo de petróleo y gas no convencional en Argentina. Mientras Vaca Muerta continúa demostrando su enorme potencial, estos logros confirman que el sector energético del país está preparado para enfrentar los desafíos del futuro con innovación y resiliencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.