Aconcagua Energía encara un plan de reestructuración para superar su default de US$ 250 millones

La petrolera Aconcagua Energía (Paesa) inició un proceso integral de reestructuración de deuda con el objetivo de dejar atrás el default que afronta luego de no lograr financiamiento por US$ 250 millones en los mercados de capitales.

Image description

La compañía, fundada por los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, opera en la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana, con activos convencionales y dos bloques estratégicos en Vaca Muerta, donde proyectaba profundizar el desarrollo de hidrocarburos no convencionales durante 2025.

Para apuntalar esa expansión, el mes pasado lanzó una emisión de Obligaciones Negociables destinada a captar US$ 250 millones, pero la tasa superior al 12 % anual exigida por los inversores volvió inviable la operación, muy por encima del 10 % que esperaba la firma.

La cancelación de la colocación precipitó su situación de default y provocó una rebaja en la calificación crediticia por parte de agencias como Fitch Ratings, al tiempo que cerró transitoriamente la puerta a nuevas fuentes de financiamiento.

En una nota remitida a la Comisión Nacional de Valores el martes 17 de junio, Aconcagua detalló que afronta vencimientos por más de USD 30 millones en los próximos meses y describió el plan con el que pretende ordenar su pasivo y recuperar solvencia.

Entre las causas del estrés financiero, la empresa mencionó la volatilidad del precio internacional del petróleo, el incremento sostenido de costos operativos en pesos —sobre todo los salariales— y la necesidad de invertir para sostener su nivel de producción.

El directorio aprobó una reestructuración que persigue optimizar la estructura de capital, extender los plazos de vencimiento y preservar el valor económico del negocio, garantizando un tratamiento equitativo para accionistas, acreedores, proveedores y empleados.

Como primera medida, decidió diferir el pago de los intereses correspondientes a la ON Clase VII, cuyo vencimiento caía el mismo 17 de junio, para evitar desequilibrios entre acreedores y facilitar la negociación de un acuerdo global.

La compañía contrató a la consultora VALO Columbus y a la norteamericana Tavaroni, Rovelli, Salim Miami como asesores financieros especializados en reestructuración, con el mandato de analizar la estructura actual de deuda y proponer alternativas de repago.

En paralelo, abrió conversaciones con sus principales stakeholders para acordar un período de espera o standstill que le otorgue estabilidad mientras avanza la negociación y evalúa mecanismos de fortalecimiento patrimonial.

La petrolera prevé culminar estas gestiones en las próximas semanas, sujeto al ritmo de las conversaciones y a la valoración de las opciones que permitan inyectar capital fresco o canjear pasivos por instrumentos de más largo plazo.

Mientras tanto, priorizará el mantenimiento de las operaciones, el cumplimiento de las obligaciones con su personal y la preservación de los activos estratégicos en Mendoza, Río Negro y Neuquén, incluido el desarrollo en Vaca Muerta.

Finalmente, la dirección informó que mantendrá un diálogo fluido con las autoridades regulatorias, sindicatos, cámaras empresariales y proveedores, a fin de garantizar la continuidad operativa y sostener las cadenas de suministro mientras define el nuevo esquema financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.