Argentina escala al sexto puesto global en exploración minera (tras un año de inversiones récord)

Con una inversión extranjera que alcanzó los 493,4 millones de dólares en 2024, la industria minera argentina ha experimentado un notable crecimiento, destacándose especialmente en el segmento del cobre. Este incremento posiciona al país en el sexto lugar del ranking mundial en presupuestos de exploración, superando a naciones como Perú y Brasil, y situándose detrás de potencias como Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.

Image description

Según el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (Gemera), el monto total destinado a exploración minera en 2024 es el segundo más alto registrado desde el año 2000, reflejando un aumento del 15,7% respecto al año anterior. Este desempeño ha sido impulsado principalmente por el auge del cobre, cuya inversión creció un 93,6%, consolidando su rol clave en la transición energética y en la producción de tecnologías limpias.

San Juan lidera como la provincia con mayor atracción de capital extranjero, concentrando 268,6 millones de dólares, un incremento del 66,5% en comparación con 2023. Este impulso se debe a proyectos de gran escala como Los Azules, que tienen relevancia tanto a nivel nacional como internacional en el mercado del metal rojo.

No obstante, otros recursos minerales no corrieron con la misma suerte. Mientras el oro registró una leve caída del 1,2%, el litio sufrió una disminución más pronunciada del 9,2%, influenciada por la baja en su precio internacional. A pesar de estas reducciones, el litio sigue siendo un componente fundamental, manteniendo cifras productivas tres veces mayores a las del año pasado.

En el contexto regional, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy registraron retrocesos en inversiones destinadas a la exploración de litio. Sin embargo, Salta logró captar la atención internacional gracias al anuncio de Rio Tinto de una mega inversión de 2.500 millones de dólares, lo que marca un hito para la industria local.

El informe también subraya el impacto positivo de la minería en las economías locales, con la generación de 3.823 empleos directos y 5.773 indirectos durante el año. La masa salarial del sector alcanzó los 91,2 millones de dólares, distribuyéndose significativamente en bienes, servicios, salarios e impuestos dentro de las provincias mineras.

No todo es optimismo. Gemera ha señalado desafíos pendientes para fortalecer el sector. Entre ellos, destaca la necesidad de un sistema similar al Registro de Inversiones Globales (RIGI) para agilizar la gestión de permisos y la evaluación de impactos ambientales. Además, urge una revisión de las retenciones de IVA que afectan a los proveedores mineros.

La mejora de la infraestructura minera y la actualización del catastro también aparecen como prioridades. Según expertos, estas acciones podrían garantizar un desarrollo sostenible, permitiendo a Argentina capitalizar plenamente su riqueza mineral.

Con el cierre del 2024, la minería argentina se consolida como un pilar estratégico para la economía nacional, dejando el desafío de mantener el ritmo de crecimiento y afianzar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.