Cerca de un futuro prometedor: Argentina sobrepasa los 40 MW en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina sigue creciendo, alcanzando más de 40 MW de capacidad instalada bajo la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones. Según la Secretaría de Energía de la Nación, ya hay 1892 proyectos convertidos en usuarios-generadores (U/G), totalizando 42,412 kW de potencia conectada a la red mediante medidores bidireccionales.

Image description

En junio, se sumaron 58 U/G con 3497 kW de capacidad, el segundo aumento más alto del año después de mayo. En lo que va del 2024, se incorporaron 300 nuevos U/G y 11,743 kW de potencia, acercándose al crecimiento de 2023, cuando se agregaron 526 U/G y 12,631 kW.

El sector residencial lidera en número de proyectos (1100 U/G), pero el comercial-industrial domina en capacidad, aportando 32,147 kW, más de tres cuartos del total instalado. En contraste, los hogares sólo operan 4908 kW.
Además, hay 589 U/G con trámites en curso, que podrían sumar 15,842 kW una vez aprobados. Córdoba encabeza el ranking con 846 proyectos y 16,359 kW instalados, seguida por Buenos Aires (552 U/G y 9884 kW) y San Juan (94 U/G y 4270 kW). La Ciudad de Buenos Aires (CABA) supera a San Juan en número de proyectos conectados (124 U/G y 2981 kW).

Aunque Santa Fe aún no figura en el reporte, su reciente adhesión a la Ley N° 27424 y el relanzamiento del programa Prosumidores 4.0 podrían aumentar significativamente los números nacionales, considerando sus aproximadamente 1200 instalaciones de generación distribuida que podrían entrar bajo la nueva normativa.

El impulso de la generación distribuida en Argentina refleja un avance significativo hacia una mayor sostenibilidad y descentralización del suministro eléctrico. Este crecimiento no solo beneficia a los usuarios individuales que pueden generar y consumir su propia energía, sino que también alivia la carga sobre la red nacional y contribuye a la reducción de las emisiones de carbono. La adopción de la ley N° 27424 en 15 jurisdicciones muestra un compromiso firme por parte de las provincias en fomentar las energías renovables y promover una mayor autonomía energética.

El sector comercial e industrial, aunque menos numeroso en términos de proyectos, se destaca por su mayor capacidad instalada. Estos segmentos contribuyen con más de tres cuartos de la potencia total, lo que subraya la importancia de las grandes empresas en la transición energética del país. La capacidad instalada en estos sectores no solo demuestra un interés económico en reducir costos operativos, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

El potencial de crecimiento futuro es prometedor, especialmente con la incorporación de Santa Fe al marco regulatorio nacional. Con 1200 instalaciones existentes que podrían integrarse bajo la nueva normativa, se anticipa un aumento considerable en la capacidad de generación distribuida del país. El programa Prosumidores 4.0 y las líneas de crédito del Consejo Federal de Inversiones podrían acelerar este proceso, posicionando a Argentina como un líder regional en energía renovable y generación distribuida.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.