Aumento sostenido en Argentina: se añadieron 47 MW de potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión

Este avance no solo refuerza la diversificación de la matriz energética del país, sino que también consolida el compromiso con la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Image description

En el transcurso del primer trimestre de 2024, se inauguraron tres parques solares y una central térmica a biogás en diferentes provincias argentinas, marcando un hito en el impulso de las energías renovables a nivel nacional. Los proyectos, distribuidos en La Rioja, Córdoba y San Juan, representan una apuesta concreta hacia un futuro energético más verde y eficiente.

Entre los proyectos destacados se encuentran el Parque 360 Energy La Rioja II y III, ubicados en la localidad de Nonogasta, que aportan 20 MW y 22 MW respectivamente. Además, se suma el Parque Solar Algarrobo en San Juan, con una capacidad de 4 MW, y la Central Térmica Bioanglo en Eufrasio Loza, Córdoba, que añade 1 MW al sistema.

Este impulso no solo se traduce en números de potencia instalada, sino que también impacta directamente en el abastecimiento eléctrico del país. Con un total de 215 proyectos operativos que suman 5.896 MW a la matriz energética, se puede abastecer la demanda eléctrica de más de 6 millones de hogares argentinos, un logro significativo en términos de sustentabilidad y seguridad energética.

La contribución de las energías renovables al suministro eléctrico es evidente en los datos proporcionados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). Durante los primeros tres meses del año, el porcentaje de demanda eléctrica abastecida por fuentes renovables osciló entre el 13,3% y el 16,4%, con una generación total de energía limpia que superó los 1.900 GWh mensuales.

Además, el interés del sector privado argentino en las energías renovables sigue en aumento, como lo demuestra la última convocatoria del Mater, en la que se recibieron ofertas por más de 3700 MW renovables. Este sólido compromiso del sector empresarial refleja el potencial y la viabilidad económica de las energías limpias en el país.

Cada nuevo megavatio que se incorpora al sistema eléctrico argentino es un paso hacia un futuro más sostenible y próspero. La continua expansión de las energías renovables no solo garantiza un servicio eléctrico de calidad, sino que también impulsa la construcción de una economía moderna y dinámica, al tiempo que reduce nuestra dependencia de fuentes energéticas tradicionales y contaminantes.

Este avance en el sector de las energías renovables no solo tiene un impacto positivo en términos ambientales y energéticos, sino que también representa una oportunidad para el desarrollo económico y social del país. La creación de empleo, la atracción de inversiones y el fomento de la innovación tecnológica son algunos de los beneficios adicionales que se derivan de la expansión de este sector. A medida que Argentina avanza hacia una mayor integración de las energías limpias en su matriz energética, se fortalece su posición en el escenario internacional como un actor comprometido con la lucha contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible.

Además, la convocatoria del Mater y la respuesta entusiasta del sector privado indican un claro camino hacia un futuro energético más diversificado y resiliente. La adjudicación de nuevos proyectos no solo aumentará la capacidad instalada de energías renovables en el país, sino que también impulsará la modernización y expansión de la infraestructura eléctrica, garantizando así un suministro confiable y estable para todos los argentinos. En este contexto, el compromiso continuo del gobierno, el sector privado y la sociedad en general resulta fundamental para consolidar el liderazgo de Argentina en el campo de las energías renovables y sentar las bases para un futuro más próspero y sostenible para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.