CAEM alerta por la falta de exploración en oro y plata: "Necesitamos triplicarla"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, ha expresado su creciente preocupación por la disminución en la producción de oro y plata durante el año 2023, así como por la notable falta de inversión en nuevas exploraciones en estos sectores.

Image description

Durante un encuentro con periodistas en la sede de la institución, Cacciola destacó que la mayoría de los proyectos de oro y plata en Argentina apenas cuentan con una vida útil de entre tres y cuatro años, una situación que calificó de alarmante. En sus declaraciones, el titular de CAEM subrayó la necesidad urgente de incentivar la inversión en nuevos proyectos mineros, dado que no se avizora ningún reemplazo inmediato para aquellos que podrían llegar a su fin en un futuro cercano.

En cifras recopiladas por el economista de CAEM, Nadav Rajzman, se revela una baja del 5% en las exportaciones de oro y del 12% en las de plata con respecto al año anterior, aunque se mantienen un 6% por encima del año anterior gracias a los precios internacionales impulsados por conflictos geopolíticos. La caída en la producción de estos metales desde el año 2015 es alarmante, alcanzando un preocupante 39%.

Actualmente, solo nueve minas de oro y plata están en producción en Argentina, con una producción equivalente a unas 70.000 onzas al año, distribuidas principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz. Sin embargo, según Cacciola, esta cantidad de explotación no augura un futuro prometedor para estos recursos minerales.

CAEM estima que se necesitaría triplicar la exploración en oro y plata para mantener la actividad, lo que equivale a explorar unos 500.000 metros por año. Los presupuestos para exploración local en 2023 aumentaron un 9% con respecto al año anterior, alcanzando los US$ 426,6 millones, posicionando al país como el séptimo mayor explorador a nivel global.

En el marco de la posible entrada en producción de proyectos de cobre en los próximos años, se vislumbra un panorama esperanzador para el sector minero argentino. Sin embargo, la aprobación de la nueva ley bases que incluye el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) se presenta como crucial para garantizar la seguridad jurídica y los beneficios impositivos necesarios para atraer inversiones.

El desarrollo del cobre se perfila como fundamental para el futuro de la minería argentina, con proyectos como Josemaría en San Juan y otros en etapas avanzadas en diversas provincias. Estos proyectos supondrán desembolsos de capital por al menos US$ 20.000 millones y podrían elevar significativamente las exportaciones mineras del país en los próximos años.

La falta de exploración en oro y plata representa un desafío significativo para la industria minera argentina. La necesidad de incentivar la inversión en estos sectores se presenta como una prioridad para garantizar su sostenibilidad a largo plazo y aprovechar al máximo el potencial minero del país.

En este contexto, la situación de las exportaciones mineras argentinas se vuelve aún más relevante. A pesar de un ligero aumento del 4.3% en 2023, alcanzando los US$ 4.023 millones, la caída en la producción de oro y plata es una preocupación que resuena en todo el sector. La necesidad de diversificar la actividad minera y ampliar las exploraciones se hace evidente, especialmente ante el agotamiento de las minas existentes y la incertidumbre sobre la entrada en producción de nuevos proyectos.

Además, la discusión en torno a la ley bases y el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) cobra un protagonismo crucial. La necesidad de adaptar estos marcos legales para promover no solo proyectos de gran envergadura, como los de cobre, sino también iniciativas de menor escala en oro y plata, se presenta como un desafío para impulsar la inversión en la industria minera y garantizar un futuro próspero para este sector clave de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.