Campos geotermales: los nuevos diamantes en bruto de la Argentina

La geotermia, una fuente de energía casi olvidada en comparación con otros recursos, se posiciona como el próximo motor de desarrollo para Argentina. La crisis energética mundial ha situado esta forma de aprovechamiento del calor terrestre en el centro de atención, y Argentina se prepara para convertirse en la potencia geotérmica de Sudamérica, especialmente destinada a la industria minera y turística.

Image description

La geotermia, obtenida del calor interno de la tierra, ofrece un suministro eléctrico constante las 24 horas del día, sin ser vulnerable a los cambios de temperatura. Con un factor de generación que supera el 85%, la geotermia se erige por encima de otras fuentes, como la energía eólica (40%) y solar (25%), según Alejandro Conde Serra, a cargo del Área de Geotermia del Servicio Geológico. Minero Argentino (Segemar).


Los sistemas geotermales abarcan la franja que comprende la Puna, Cuyo y el Norte de la Patagonia, con provincias como Catamarca, Salta y Jujuy liderando la identificación de campos geotermales. Mendoza, San Juan y Neuquén también se vislumbran como futuros protagonistas de esta revolución energética.

En términos medioambientales, la geotermia destaca al no emitir gases de efecto invernadero. Los fluidos geotérmicos utilizados para generar electricidad se devuelven al subsuelo mediante pozos de reinyección, minimizando el impacto ambiental. Argentina, con cuerpos magmáticos en niveles superiores de la corteza, presenta condiciones ideales para ser uno de los mercados de geotermia más atractivos de la región.

Este no solo alimentará proyectos mineros en áreas sin acceso a redes eléctricas y de gas, sino que también impulsará el desarrollo humano en regiones remotas, como la Puna y la Cordillera, fomentando el turismo en lugares de alto interés pero con recursos energéticos limitados.

A pesar de estas oportunidades, el avance en la implementación de la geotermia se ve desafiado por la volatilidad económica y política en Argentina. El Área de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino aboga por políticas públicas que impulsan la investigación y un marco económico favorable, así como la seguridad jurídica para atraer inversores.

El especialista de Segemar destaca la necesidad de profundizar desde el Estado la generación de información de base para aumentar la certidumbre geológica, disminuir el riesgo y promover el sector de la geotermia en el país.

Atraer inversiones requiere continuar e incrementar los estudios de base y generar planos de difusión, incluso considerando la posibilidad de involucrar a la industria del litio, que tiene vínculos con la energía geotérmica.

Con toda la infraestructura y tecnología necesaria ya presente en el país, Argentina se posiciona como un actor clave en la escena geotérmica mundial, utilizando su experiencia en la fabricación de equipos para usinas eléctricas. En Vaca Muerta, equipos diseñados originalmente para perforar reservorios geotérmicos están en pleno funcionamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.