Córdoba, pionera y líder en generar energías renovables, busca participar en el mercado de créditos de carbono de California

Se trata del mercado subnacional considerado como uno de los más importantes del mundo en materia ambiental. Como antecedente, la provincia realizó dos subastas de carbono en 2022 y 2023, respectivamente y planea una tercera para fin de año. El liderazgo se mantiene debido al compromiso del gobierno provincial de contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Image description

La Provincia se consolida como pionera y líder, a nivel nacional, en proyectos de generación de energías renovables en el ámbito de la distribución. 

Este liderazgo se atribuye a una sólida legislación provincial y a la implementación de sistemas asociativos de generación distribuida. 

Además, a la creación de un marco normativo y técnico elaborado mediante consensos con todos los sectores intervinientes.

En este marco, el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti, disertó en dos paneles de la conferencia North American Carbon World 2024 (NACW) en San Francisco, California. 

Su participación fue posible gracias al apoyo de Climate Action Reserve (CAR) y MÉXICO2, la Plataforma de Mercados de Carbono de la Bolsa Mexicana de Valores.

La conferencia NACW se realiza hace 21 años y es el principal evento de América del Norte para aprender, colaborar y establecer contactos sobre los mercados de carbono y la política climática.

En los paneles, Gabutti expuso sobre las acciones que Córdoba está llevando a cabo para combatir el cambio climático, con especial atención a los mecanismos de mercado para incentivar la reducción de emisiones y a la adaptación de protocolos que incentivaron proyectos de energía limpia en el sector ganadero y en rellenos sanitarios. 

También se reunió con Liane Randolph, presidenta de la California Air Resources Board, para establecer una agenda común entre ambas jurisdicciones. 

Uno de los temas principales fue la incorporación de Córdoba a la Subnational Methane Action Coalition (SMAC), una iniciativa impulsada por California para buscar soluciones conjuntas para reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. 

En este sentido Córdoba se posiciona como líder regional en acción climática y colabora con actores internacionales para afrontar el desafío del cambio climático.

Córdoba avanza en la monetización de reducciones de emisiones de carbono

La Provincia lidera iniciativas para monetizar la reducción de emisiones de carbono, a través de subastas innovadoras que promueven la inversión en tecnologías de energía limpia.

 Estas subastas, impulsadas por el Gobierno Provincial, permiten a empresas compensar sus emisiones de carbono, creando así un mercado para la reducción de gases de efecto invernadero.

La primera subasta de carbono desplazo, se realizó a fines de 2022, desde entonces las licitaciones para obras han otorgado puntajes adicionales a las empresas que demuestran reducciones en sus emisiones o que compensan sus emisiones adquiriendo bonos de aquellos que las han reducido. 

Cabe destacar que a fines del año pasado se concretó una nueva subasta, denominada de unidades de carbono verificadas, con características similares a la primera.

Este año se planea realizar una tercera subasta, hacia finales del año, con el objetivo de permitir la participación de nuevos proyectos. 

Además, Córdoba está avanzando hacia el acceso al mercado subnacional de California, considerado uno de los más importantes del mundo en materia ambiental. 

A través de la adaptación de protocolos para proyectos de biogás, la provincia busca monetizar las reducciones de emisiones y establecer vínculos con empresas internacionales comprometidas con estándares ambientales sólidos. 

Este esfuerzo refleja el compromiso de Córdoba en la lucha contra el cambio climático y la promoción de una economía circular.

Líder en Generación de energía Limpia
La provincia de Córdoba consolidó su liderazgo a nivel nacional en proyectos de generación de energías renovables, evidenciando el firme compromiso del Gobierno Provincial en la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Generación Distribuida, permite a los usuarios producir su propia energía limpia a partir de fuentes renovables como el sol y el viento, contribuyendo al autoconsumo y, en caso de excedente, aportando energía a la red eléctrica y recibiendo créditos económicos por ello. 
Por cuarto año consecutivo, Córdoba lidera el ranking nacional en Generación Distribuida, según los reportes mensuales de instalaciones de usuarios generadores publicados por la Secretaría de Energía de la Nación desde 2019. La provincia cuenta con el 47,52% de las instalaciones y el 42,2% de la potencia instalada a nivel nacional, con un total de 757 usuarios generadores y una potencia instalada de 12.953 kW.

Además de los generadores individuales, o sea quienes tienen equipamiento para un domicilio, en la provincia existen seis usuarios generadores comunitarios conectados a la red: El Parque solar Oncativo con 76,44 KW de potencia; el de Arroyo Cabral, con 70,07 KWP; el de Jovita, con 101,92 KWP; el de Vicuña Mackenna, con 127,4 KWP; el de La Laguna, con 131,04 KWP; y el de Maipú Automotores, con 828 KWP.

A estos parques hay que sumarles dos en proceso de conexión: el de La Cumbrecita, con 315 KWP y el de Morteros, con 330 KWP. 

Además, se destaca el proyecto para generar energía a partir del biogás de residuos cloacales en la planta de saneamiento de Bajo Grande y el proyecto de Biofarma, primer usuario generador distribuidor del país a partir de residuos de feedlot.
También es importante destacar que en el predio de Arroyo Cabral -propiedad de EPEC- se buscará alojar proyectos importantes tanto de la propia empresa como de inversores privados que quieran generar desde ese lugar para diversos mercados de energía, aprovechando la infraestructura disponible para una potencia superior a los 50 MW.

El liderazgo de Córdoba en la materia tiene que ver con la implementación de políticas públicas bajo marcos normativos claros y creados por consenso de todas las organizaciones. 

La estrategia apunta a que los gases de efecto invernadero que dejen de emitirse pudieran monetizarse mediante su comercialización en subastas de créditos de carbono con empresas que necesitaban reducir su huella. 

En este sentido, se buscará  mejorar el programa de beneficios para incentivar las inversiones e introducir la digitalización, es decir la aplicación de blockchain para generar tres tokens: uno asociado a la potencia instalada, otro que representaría la monetización de la energía generada mediante una billetera virtual para pagar las facturas de energía y, por último, un token asociado a la reducción de emisiones por esa energía que podría comercializarse en una plataforma vinculada al carbono.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.