Duras críticas de CAEM al “dólar minero” del gobierno (por la exclusión de la plata en bruto y el litio)

En un comunicado oficial emitido el 12 de octubre de 2023, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) arremetió contra la recientemente oficializada política del "dólar minero" por parte del gobierno argentino. En su declaración, CAEM expresó su preocupación por lo que considera una exclusión parcial de ciertos productos mineros de la nueva regulación, dejando fuera, en particular, a la plata en bruto y el litio.

Image description

La entidad empresarial, que representa a un sector vital de la economía argentina, señaló que a lo largo de los últimos meses, mantuvo un diálogo constante con el Ministerio de Economía, liderado por el ministro y candidato a presidente Sergio Massa, y la Secretaría de Minería de la Nación, a cargo de Fernanda Ávila. Sin embargo, consideran que la normativa recién promulgada no refleja los acuerdos alcanzados en esas reuniones.


Desde CAEM, se subraya la importancia de que el tipo de cambio destinado a la industria minera sea coherente con el otorgado a otras actividades exportadoras. La minería es un componente fundamental de la economía nacional, situándose como el sexto complejo exportador del país y una destacada fuente de divisas, gracias a su constante superávit en la balanza comercial.

La Cámara advirtió que, para mantener el ritmo de producción y continuar atrayendo inversiones, es fundamental que el "dólar minero" esté disponible para todas las exportaciones del sector, en lugar de limitarse a solo algunas de ellas.

En cuanto a las SIRAS y SIRASE pendientes de aprobación, CAEM considera que su autorización es esencial para garantizar los esquemas productivos de la industria minera.

El comunicado también destaca la necesidad de que la medida abarque a Rocas y Minerales industriales, así como a los minerales metalíferos como zinc, plomo, hierro y cobre. Estos productos generaron exportaciones por un total de USD 132 millones a cargo de las pequeñas y medianas empresas del sector en 2022.

CAEM enfatiza su compromiso con la rápida liquidación de divisas, la reducción de los niveles de stock y la agilización de los procesos de exportación de productos comerciales. Esto se refleja en las cifras, ya que, a pesar de las dificultades experimentadas, el sector minero exportó un total de US$ 2.584 millones en los primeros ocho meses de 2023, superando el promedio de años anteriores.

Finalmente, la Cámara Argentina de Empresas Mineras confía en que las omisiones iniciales en la normativa serán corregidas, permitiendo que la industria continúe contribuyendo de manera positiva a la economía nacional y promoviendo el desarrollo en las provincias, como ha hecho de manera constante hasta el momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.