El boom del litio en Argentina: una nueva era de oportunidades

Argentina ha dado un paso significativo en la industria del litio con la inauguración de su cuarta planta de producción, ubicada en el salar Centenario-Ratones, en Salta. Esta planta, operada por Eramine, grupo conformado por la minera francesa Eramet y la china Tsingshan, se suma a un sector en pleno crecimiento, impulsado por la creciente demanda de este mineral clave para la transición energética y las baterías de vehículos eléctricos.

Image description

En los últimos tres años, las exportaciones de litio desde Argentina se han triplicado, alcanzando en 2023 un valor de 846 millones de dólares. Este monto representa el 21% del total de las ventas del complejo minero argentino al exterior. Las proyecciones tanto de consultoras privadas como de la Secretaría de Minería indican que las exportaciones podrían superar los 8.000 millones de dólares en 2028, multiplicando por diez el valor actual.

Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio detrás de Australia, Chile y China, podría superar a estos dos últimos y convertirse en el segundo mayor productor global en los próximos cuatro años.

El destino principal del litio argentino es China, que en los primeros cuatro meses de 2024 absorbió el 66% de la producción. Estados Unidos, Corea del Sur y Japón también son importantes mercados, representando el 13%, 10% y 5% de las exportaciones, respectivamente.

La nueva planta en Salta no es la única en funcionamiento. En Jujuy, la planta de Minera Exar en el salar Cauchari-Olaroz, inaugurada en 2023, proyecta una producción anual de hasta 25.000 toneladas de carbonato de litio. Este proyecto es operado por un consorcio que incluye a la canadiense Lithium Americas, la china Ganfeng Lithium y la empresa estatal provincial Jujuy Energía y Minería (JEMSE). Una vez ampliada, la planta tendrá una capacidad total de 40.000 toneladas anuales.

La planta pionera de Argentina, operada por Arcadium Lithium y ubicada en el salar del Hombre Muerto en Catamarca, ha estado en funcionamiento desde 1998 con una capacidad de 20.000 toneladas anuales. Arcadium Lithium, nacida de la fusión de la estadounidense Livent y la australiana Allkem, también participa en el proyecto Sales de Jujuy junto a una subsidiaria de Toyota y JEMSE, con una planta inaugurada en 2014 y en proceso de ampliación para alcanzar una capacidad de 42.000 toneladas anuales.

El crecimiento del sector no se detiene aquí. Según el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), hay otros 48 proyectos de litio en distintas etapas de desarrollo en el país. De estos, cuatro están en fase de construcción y próximos a inaugurarse. Entre ellos, destaca Sal de Vida, impulsado por Arcadium Lithium en el salar del Hombre Muerto, con una capacidad inicial de producción de 15.000 toneladas anuales. El proyecto Mariana, operado por la china Ganfeng en el salar de Llullaillaco en Salta, producirá 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. También están próximos a inaugurarse Tres Quebradas, en el salar catamarqueño de Laguna Verde, operado por la china Zijin Mining, y Sal de Oro, en el salar del Hombre Muerto, a cargo de la filial local de la siderúrgica surcoreana Posco.

El desarrollo acelerado de la industria del litio en Argentina promete consolidar al país como un actor clave en el mercado global del “oro blanco”, abriendo nuevas oportunidades económicas y tecnológicas en el horizonte.
Este auge en la producción y exportación de litio no solo tiene implicancias económicas significativas, sino también un impacto profundo en las comunidades locales y el medio ambiente. Las empresas involucradas han comenzado a implementar estrategias de responsabilidad social corporativa, con el objetivo de asegurar un desarrollo sostenible que beneficie a las regiones donde se encuentran los salares. Programas de capacitación, inversiones en infraestructura local y medidas para minimizar el impacto ambiental forman parte de estas iniciativas, buscando equilibrar el crecimiento económico con la preservación del entorno y el bienestar social.

Además, la creciente capacidad de producción de litio en Argentina está atrayendo inversiones extranjeras y fomentando la creación de nuevas empresas y startups tecnológicas locales. Estas nuevas iniciativas se centran en la innovación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con el litio, como la fabricación de baterías y dispositivos de almacenamiento de energía. Esta tendencia no solo diversifica la economía, sino que también posiciona a Argentina como un centro neurálgico en la cadena de valor del litio, promoviendo una industria tecnológica avanzada y sostenible en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.