La instalación de paneles solares en el MCN responde a una doble necesidad: optimizar los costos de energía y reforzar el compromiso con el medio ambiente. Desde la dirección del MCN explicaron que esta iniciativa se viene evaluando desde hace tiempo, inspirada en experiencias exitosas de otros mercados.
El incremento de las tarifas energéticas en los últimos años, con aumentos superiores al 300%, ha impactado directamente en el precio final de los productos comercializados en el MCN. Frente a esta situación, el proyecto prevé reducir en un 30% anual el costo de la energía eléctrica consumida y abastecer hasta el 50% del consumo diurno del mercado.
Otro de los grandes beneficios de esta transición energética es la reducción de la huella de carbono del MCN. Se estima que, a lo largo de la vida útil del sistema, se podrá evitar la emisión de aproximadamente 2.500 toneladas de CO2. Esto representa un avance significativo en el compromiso ambiental del mercado.
Agustín Romero, representante de la empresa 4 Elementos Patagonia, responsable del desarrollo técnico del proyecto, destacó que este sistema no solo generará ahorros económicos, sino que también mejorará la calidad de la energía y reducirá la probabilidad de cortes por excesivo consumo.
La iniciativa contempla la instalación de un sistema fotovoltaico de 300 KW de potencia por nave, lo que equivale a 1.200 metros cuadrados de paneles solares orientados hacia el norte. Según Romero, el MCN contará con la mayor potencia instalada de energía solar en Neuquén y Río Negro.
El rendimiento máximo de los paneles solares se espera durante los meses de verano, lo que permitirá ahorros energéticos significativos. Se estima que los equipos reducirán el consumo de los transformadores 194 y 188 en un 50%, generando una disminución considerable en la huella de carbono de la actividad.
Desde la gerencia del MCN anunciaron que este proyecto no se limitará a la generación fotovoltaica, sino que también incluirá el desarrollo de una planta de biogás. Esta planta aprovechará los residuos orgánicos generados en el mercado, combinando ambas tecnologías para optimizar la producción de energía limpia.
La financiación del proyecto está en etapa de evaluación y se analizan posibles líneas de crédito del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Provincia. Diego Molina, presidente del MCN, explicó que, una vez asegurados los fondos, la instalación del sistema solar podría completarse en un plazo de 30 a 45 días.
La inversión inicial necesaria para este proyecto se amortizará en un período estimado de entre cinco y siete años. Luego de ese plazo, los beneficios económicos serán mayores, con un ahorro anual del 30% en costos energéticos.
Este avance posiciona al MCN como un referente en sustentabilidad dentro del sector comercial y productivo de la región. Su apuesta por la energía limpia representa un modelo a seguir para otras entidades que buscan optimizar su consumo energético y minimizar su impacto ambiental.
La transición hacia fuentes de energía renovable no solo traerá beneficios económicos y ambientales al MCN, sino que también contribuirá al desarrollo de una cultura empresarial más responsable y alineada con las tendencias globales de sostenibilidad.
El Mercado Concentrador de Neuquén apuesta por la energía limpia para reducir costos y su impacto ambiental
El Mercado Concentrador de Neuquén (MCN) avanza en la implementación de un innovador proyecto de energía solar con el objetivo de disminuir los costos energéticos y reducir su impacto ambiental. Esta iniciativa busca mejorar la sustentabilidad del mercado y marcar un precedente en el uso de energías renovables en la región.
Tu opinión enriquece este artículo: