En Río Negro, 2.550 trabajadores impulsan la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza a buen ritmo en territorio rionegrino y ya emplea a unas 2.550 personas. Según informó la empresa VMOS, a cargo del proyecto, la obra alcanzó un tercio de su ejecución y se espera que esté en funcionamiento hacia fines de 2026.

El sistema, que unirá la cabecera de bombeo en Allen con la terminal portuaria de Punta Colorada, permitirá transportar hasta 700.000 barriles de petróleo por día cuando alcance su capacidad máxima. La infraestructura se divide en cuatro bloques principales: el tendido de ductos, la cabecera en Allen, las estaciones de bombeo intermedias y la terminal portuaria.

El tramo más visible es el tendido de cañerías de 30 pulgadas que ya se extendió desde Allen hasta la costa norte del río Negro, en la zona entre Chelforó y Chimpay. Actualmente, las cuadrillas trabajan en Aguada Cecilio, a la vera de la ruta nacional 23, donde se instaló un campamento de gran envergadura. El consorcio Sacde-Techint concentra allí a los trabajadores, como ocurrió en etapas previas en Chichinales.

La segunda obra clave es la cabecera de bombeo al norte de Allen y Roca, liderada por AESA. En ese predio se construyen tres tanques de 55.000 m3 cada uno, que conformarán un nodo estratégico junto a las instalaciones de Oldelval. Esta conexión permitirá dirigir el crudo tanto hacia Bahía Rosales, cerca de Bahía Blanca, como hacia Punta Colorada, de acuerdo con las necesidades logísticas.

En cuanto a las estaciones de bombeo, la primera de ellas se levanta en Chelforó bajo la responsabilidad de la empresa OPS. En total serán tres estaciones intermedias, ubicadas a intervalos regulares hasta la meseta de Somuncurá, que junto con la cabecera en Allen garantizarán la presión suficiente para transportar 390.000 barriles por día en promedio.

El cuarto bloque corresponde a la terminal de almacenamiento y carga en Punta Colorada, considerada la parte más imponente del proyecto. Allí se construirán cinco tanques de 120.000 m3 cada uno, que en conjunto permitirán almacenar 600.000 m3 de crudo. Los responsables comparan el tamaño de cada tanque con el de una cancha de fútbol para dimensionar la magnitud de la obra.

La logística también avanza en paralelo. A través del puerto de San Antonio Este ingresaron 8.000 toneladas de acero destinadas a los tanques, y próximamente arribarán ductos vinculados no solo al oleoducto sino también a futuros proyectos de exportación de gas natural licuado en la zona de Fuerte Argentino.

En Punta Colorada, además de la terminal terrestre, se construirá una instalación offshore equipada con dos monoboyas interconectadas. Este sistema permitirá cargar directamente grandes buques de exportación, lo que facilitará la colocación del crudo argentino en mercados internacionales.

Según proyecciones, en su primer año de funcionamiento el oleoducto permitirá exportar más de 135 millones de barriles, generando ingresos por US$ 4.500 millones. En su etapa plena, ese volumen podría traducirse en hasta US$ 12.500 millones anuales.

La magnitud de la inversión coloca al Oleoducto Vaca Muerta Sur entre las obras de infraestructura energética más relevantes en curso en el país. Su puesta en marcha incrementará en 70% la capacidad de evacuación de crudo desde la formación neuquina, un factor clave para sostener el crecimiento productivo de los últimos años.

El impacto social también es significativo. Los 2.550 trabajadores que participan en la obra provienen de distintas localidades, lo que dinamiza la economía regional y multiplica la demanda de servicios asociados. Los campamentos instalados en puntos estratégicos de la traza concentran la mayor parte de este movimiento.

En paralelo, YPF proyecta un oleoducto adicional en traza paralela hasta Punta Colorada, con el fin de ampliar aún más la capacidad de transporte hacia el Atlántico. Esta iniciativa complementará la obra de VMOS y consolidará un corredor energético estratégico.

La empresa informó que puso a disposición la página oficial vmos.ar y la línea gratuita 0800-122-0712 para consultas y reclamos. A través de esos canales se actualizan los avances de la obra y se establecen vínculos con la comunidad. Con un tercio ya concluido, el proyecto avanza según lo previsto y se encamina a convertirse en un eje central del desarrollo exportador de hidrocarburos en Argentina.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.