Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Image description

El desarrollo, denominado Proyecto Catriel, surge de investigaciones realizadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que identificaron la presencia de anomalías uraníferas en distintos puntos de la región. Los estudios iniciales se basaron en registros geológicos de la Cuenca Neuquina, en Mendoza, y en archivos técnicos de explotaciones petroleras del norte de Río Negro.

En función de estos indicios, la CNEA solicitó en 2009 cinco permisos de exploración que derivaron en la manifestación de descubrimiento “Mari” y el cateo “Eugenio II”. Ambos proyectos permanecen bajo la órbita de este organismo estatal, que tiene a su cargo la tarea de investigar y desarrollar recursos estratégicos para la matriz energética nacional.

El próximo paso en el cronograma técnico es la ejecución de ocho perforaciones testigo que, en conjunto, alcanzarán los 1.500 metros de profundidad. Estas tareas están previstas para el segundo semestre de 2025 y permitirán determinar con mayor precisión el potencial del yacimiento y la viabilidad de futuras inversiones.

“Se trata de un proyecto en etapa inicial, que forma parte del conjunto de 54 iniciativas vinculadas a minerales metalíferos y energéticos con potencialidad por descubrir en nuestra provincia”, indicaron desde la Secretaría de Minería de Río Negro.

La zona donde se desarrollarán las tareas de prospección forma parte de un entorno geológico con actividad petrolera consolidada, lo que aporta infraestructura disponible y antecedentes técnicos relevantes para el avance del proyecto. Además, la localización en la Cuenca Neuquina refuerza su valor estratégico.

Paralelamente a los trabajos de campo, el Departamento de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la cartera minera mantuvo encuentros con superficiarios del área de influencia directa. Estas reuniones buscan fortalecer el diálogo temprano con los actores territoriales.

En este sentido, los encuentros se desarrollaron en el marco de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas, una herramienta que apunta a garantizar el desarrollo responsable de las tareas y la transparencia del proceso en cada una de sus etapas.

"La comunicación temprana y el cumplimiento de los estándares normativos y ambientales son parte central del enfoque de esta gestión minera", señalaron desde el organismo provincial, en línea con los principios de minería sostenible promovidos en la región.

El uranio es un mineral estratégico utilizado como combustible en reactores nucleares y su demanda se proyecta en alza a nivel global, en paralelo con las metas de transición energética que buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

El Proyecto Catriel se suma así a una serie de iniciativas en todo el país que apuntan a diversificar la matriz energética argentina, explorando recursos disponibles de forma responsable y bajo la supervisión de organismos especializados como la CNEA.

La exploración de uranio en esta región no sólo abre nuevas perspectivas económicas para Río Negro, sino que también consolida el rol de la provincia en la agenda nacional vinculada a la energía y la innovación tecnológica.

A medida que avance la ejecución de las perforaciones previstas, se espera que se amplíen los estudios hidrogeológicos y ambientales que complementan la evaluación técnica del yacimiento.

Con una combinación de desarrollo geológico, participación comunitaria y visión estratégica, Río Negro busca posicionarse como un actor clave en el futuro energético del país, sumando el uranio a su ya extensa cartera de recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.