Ganfeng inaugura su planta de litio en Argentina y refuerza su presencia en el sector

El gigante chino Ganfeng dio un paso clave en la consolidación de su presencia en el mercado del litio argentino con la inauguración de una nueva planta en la ciudad salteña de General Güemes. Con esta inversión, la compañía logra cerrar el circuito productivo de su proyecto Mariana, permitiendo una producción estimada de 20.000 toneladas de cloruro de litio al año.

Image description

La inversión realizada por Ganfeng para este desarrollo asciende a casi 1.000 millones de dólares. El circuito productivo inicia en el salar de Llullaillaco, ubicado a 430 kilómetros de la capital salteña y a 3.750 metros sobre el nivel del mar, y finaliza en la flamante planta industrial. La complejidad logística de este trayecto ha llevado a la empresa a proyectar una conexión ferroviaria que facilite el transporte de salmuera de manera más eficiente.

El compromiso con la sostenibilidad es otro de los pilares del proyecto. La nueva planta contará con un abastecimiento energético basado en energía solar, mediante un parque off grid que dispondrá de 120 MW en paneles y 288 MWp de almacenamiento en baterías. Esta infraestructura energética representará una inversión adicional de 190 millones de dólares.

Ganfeng ha diseñado la planta de Güemes con tecnología de última generación que le permite operar sin efluentes líquidos, asegurando la reutilización total de sus corrientes en la preparación de reactivos. Esta iniciativa se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la compañía, que incluye la participación en otros proyectos mineros en el país.

Uno de los desarrollos más importantes en los que Ganfeng tiene presencia es Cauchari-Olaroz, que recientemente inició operaciones y prevé una producción anual de 40.000 toneladas de carbonato de litio. Asimismo, la compañía está impulsando el proyecto Pozuelos Pastos Grandes, que resulta de la fusión de los proyectos Pastos Grandes y Pozuelos, ambos en etapa de desarrollo.

La relevancia de estas inversiones quedó evidenciada en la reciente reunión que los directivos de Ganfeng y Lithium Americas mantuvieron con el presidente argentino Javier Milei. Durante el encuentro, se discutieron las inversiones ya realizadas, que suman aproximadamente 3.000 millones de dólares, así como los planes futuros en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

En esta misma línea, la compañía avanza con los proyectos Incahuasi y Sal de la Puna, ambos situados en la provincia de Salta. En estos yacimientos se están realizando perforaciones exploratorias que han arrojado resultados prometedores, lo que permitirá determinar con mayor precisión el potencial de los recursos disponibles.

El crecimiento del sector del litio en Argentina ha atraído el interés de diversas compañías internacionales, consolidando al país como un actor clave en la industria de los minerales críticos para la transición energética. La demanda global de litio sigue en aumento, impulsada por la expansión de la electromovilidad y el almacenamiento de energía renovable.

El gobierno argentino ha destacado la importancia de estos desarrollos mineros como generadores de empleo y divisas. En ese sentido, se espera que la puesta en marcha de la planta de Güemes tenga un impacto positivo en la economía local, promoviendo la creación de nuevos puestos de trabajo y el desarrollo de proveedores nacionales.

Con la inauguración de esta nueva planta, Ganfeng refuerza su posicionamiento en Argentina y demuestra su compromiso con la producción sustentable de litio. La inversión en infraestructura y tecnología posiciona a la compañía en un lugar privilegiado dentro del mercado global de este mineral estratégico.

El proyecto Mariana y sus desarrollos asociados forman parte de una estrategia más amplia de Ganfeng para consolidarse como líder en la industria del litio en América Latina. La integración de la producción desde el salar hasta la planta industrial le otorga una ventaja competitiva en términos de costos y eficiencia operativa.

En los próximos años, se espera que la compañía continúe expandiendo su presencia en la región, con la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos y ampliar su capacidad productiva. La combinación de inversión extranjera, tecnología avanzada y recursos naturales posiciona a Argentina como un protagonista central en el futuro del litio a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.