Huawei lidera el mercado de energía solar en Argentina con una participación del 90%

Huawei, conocido globalmente por sus teléfonos celulares, ha emergido como un jugador clave en el sector de la energía solar en Argentina. Desde su llegada al país en 2001, la compañía china ha establecido una sólida presencia en diversos mercados, siendo un líder en infraestructura de telecomunicaciones y energía. Actualmente, Huawei controla el 90% del mercado de equipos para energía solar en Argentina, un país que cuenta con un parque solar de 1.400 megavatios y que está en proceso de expandir esta capacidad en 1.000 megavatios más.

Image description

El aumento en las tarifas de electricidad ha impulsado a las empresas a adoptar soluciones de energía distribuida, y se espera que este movimiento se extienda a los hogares. Ecovatio, un socio local de Huawei, ha jugado un papel crucial en este avance, destacándose en la implementación de sistemas de energía solar. Este año, Ecovatio ha visto un aumento del 60% en la demanda de estos sistemas, principalmente impulsado por el ahorro en costos energéticos y el acceso a nuevas líneas de crédito.

El director del área de Energía de Huawei en Argentina, Ignacio Dapena, ha subrayado el potencial de crecimiento del sector, con proyectos en desarrollo que podrían transformar el panorama energético del país. Además, la empresa cordobesa Ecovatio está expandiendo sus operaciones al extranjero, con proyectos en Florida, Estados Unidos, que se concretarán a finales de este año.

El crecimiento del mercado de energía solar en Argentina se enfrenta al desafío de cumplir con los objetivos de la ley 27.191, que estipula que el 20% de la energía producida en el país debe provenir de fuentes renovables para el próximo año. Aunque actualmente solo se alcanza un 15%, la industria, respaldada por innovaciones tecnológicas y el apoyo financiero, está en una trayectoria prometedora hacia la expansión de la energía solar.

El éxito de Huawei en el sector de la energía solar en Argentina se basa en su capacidad para ofrecer equipos de alta calidad y tecnología avanzada. Su participación en el mercado no solo abarca la producción de energía solar, sino también la implementación de sistemas de energía distribuida que permiten a empresas y hogares generar su propia electricidad. Esta capacidad para integrar soluciones innovadoras ha consolidado a Huawei como un actor clave en el desarrollo sostenible del país.

El panorama de la energía solar en Argentina está cambiando rápidamente gracias a la colaboración entre empresas como Huawei y Ecovatio. El crecimiento de la demanda por sistemas de energía solar se ha visto favorecido por el aumento en los precios de la electricidad, que ha incentivado tanto a empresas como a consumidores a buscar alternativas más económicas y sostenibles. La disponibilidad de financiamiento y el aumento en la oferta de tecnología han hecho que la inversión en energía solar sea más accesible, acelerando la adopción de estos sistemas.

A medida que el mercado de la energía solar continúa expandiéndose, se espera que más hogares y empresas se beneficien de la energía limpia y económica. La entrada de Ecovatio en el mercado internacional es un testimonio del potencial global de la energía solar, y refleja un crecimiento que va más allá de las fronteras argentinas. Con el apoyo de empresas como Huawei, Argentina está en camino de fortalecer su capacidad de generación de energía renovable y avanzar hacia el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.

New American Oil: una pieza clave en la infraestructura y el desarrollo energético de Vaca Muerta

En pleno auge del desarrollo hidrocarburífero argentino, Vaca Muerta se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento energético, posicionando al país como un futuro exportador de petróleo y gas en Sudamérica. Pero detrás del avance productivo, hay un desafío que define la competitividad del sector: contar con infraestructura eficiente, logística integrada y empresas con capacidad técnica y sustentable. En ese contexto, New American Oil (NAO) se posiciona como un actor estratégico del midstream argentino, con operaciones clave en Neuquén y una trayectoria de más de dos décadas en el sector energético.