Impulsan la necesidad de aumentar la diversidad de género en el sector eólico

En un esfuerzo por abordar una brecha preocupante en la industria energética, el Global Wind Energy Council (GWEC) ha lanzado el programa "Women in Wind". Este programa, presentado por Marcela Ruas en la Cámara de Energía Eólica (CEA), no solo busca reafirmar el compromiso de la industria con la sostenibilidad, sino también resaltar la urgente necesidad de promover la diversidad de género en el sector eólico.

Image description

Los datos actuales muestran una realidad desigual: solo el 21% de la fuerza laboral en el sector eólico a nivel mundial son mujeres. Esta cifra revela las barreras significativas que enfrentan las mujeres en esta industria, desde la falta de acceso a oportunidades equitativas hasta la persistencia de normativas culturales desfavorables.

El programa "Women in Wind" no se conforma con esta situación. Su ambicioso objetivo es aumentar la representación femenina en el sector al 50% para el año 2030. Este compromiso se traduce en una serie de iniciativas estratégicas, que incluyen mentoría y desarrollo profesional, investigación en colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y promoción de políticas equitativas.

La importancia de la diversidad de género en el sector eólico va más allá de la equidad. Numerosos estudios han demostrado que equipos diversos toman decisiones más innovadoras y eficaces. En un sector crucial como las energías renovables, la inclusión de perspectivas variadas no solo es justa, sino que también impulsa el rendimiento y la sostenibilidad.

Los datos presentados por Ruas son reveladores: las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de superar el rendimiento financiero promedio. Además, en países con políticas de igualdad de género en el sector energético, se observa un crecimiento más rápido en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

Aunque algunos sectores de la industria energética en Argentina han avanzado en la agenda de género, queda mucho por hacer. La participación de mujeres en el sector eólico argentino sigue siendo baja, representando solo el 18% de la fuerza laboral, en comparación con el 21% en la industria del petróleo y el gas en Latinoamérica y el promedio global del 21%.

La diversidad de género no solo es una cuestión de justicia, sino también una necesidad para el rendimiento y la sostenibilidad en el sector eólico. El programa "Women in Wind" es un paso adelante en el camino hacia una fuerza laboral más equilibrada y una industria más eficiente y resiliente.

Este impulso hacia una mayor diversidad de género en el sector eólico no solo beneficia a las mujeres, sino también a toda la industria y a la sociedad en su conjunto. La inclusión de más mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones no solo diversifica las perspectivas, sino que también crea un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo, lo que a su vez puede conducir a una mayor innovación y competitividad en el mercado.

Además, el compromiso del Global Wind Energy Council de aumentar la representación femenina al 50% para 2030 envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la equidad de género en un sector fundamental para la transición hacia un futuro más sostenible. Esta iniciativa no solo es un paso en la dirección correcta, sino que también establece un estándar para otras industrias y demuestra que la igualdad de género no es solo un ideal, sino una necesidad para un desarrollo económico y social verdaderamente sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.