Impulsan la necesidad de aumentar la diversidad de género en el sector eólico

En un esfuerzo por abordar una brecha preocupante en la industria energética, el Global Wind Energy Council (GWEC) ha lanzado el programa "Women in Wind". Este programa, presentado por Marcela Ruas en la Cámara de Energía Eólica (CEA), no solo busca reafirmar el compromiso de la industria con la sostenibilidad, sino también resaltar la urgente necesidad de promover la diversidad de género en el sector eólico.

Image description

Los datos actuales muestran una realidad desigual: solo el 21% de la fuerza laboral en el sector eólico a nivel mundial son mujeres. Esta cifra revela las barreras significativas que enfrentan las mujeres en esta industria, desde la falta de acceso a oportunidades equitativas hasta la persistencia de normativas culturales desfavorables.

El programa "Women in Wind" no se conforma con esta situación. Su ambicioso objetivo es aumentar la representación femenina en el sector al 50% para el año 2030. Este compromiso se traduce en una serie de iniciativas estratégicas, que incluyen mentoría y desarrollo profesional, investigación en colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y promoción de políticas equitativas.

La importancia de la diversidad de género en el sector eólico va más allá de la equidad. Numerosos estudios han demostrado que equipos diversos toman decisiones más innovadoras y eficaces. En un sector crucial como las energías renovables, la inclusión de perspectivas variadas no solo es justa, sino que también impulsa el rendimiento y la sostenibilidad.

Los datos presentados por Ruas son reveladores: las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de superar el rendimiento financiero promedio. Además, en países con políticas de igualdad de género en el sector energético, se observa un crecimiento más rápido en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

Aunque algunos sectores de la industria energética en Argentina han avanzado en la agenda de género, queda mucho por hacer. La participación de mujeres en el sector eólico argentino sigue siendo baja, representando solo el 18% de la fuerza laboral, en comparación con el 21% en la industria del petróleo y el gas en Latinoamérica y el promedio global del 21%.

La diversidad de género no solo es una cuestión de justicia, sino también una necesidad para el rendimiento y la sostenibilidad en el sector eólico. El programa "Women in Wind" es un paso adelante en el camino hacia una fuerza laboral más equilibrada y una industria más eficiente y resiliente.

Este impulso hacia una mayor diversidad de género en el sector eólico no solo beneficia a las mujeres, sino también a toda la industria y a la sociedad en su conjunto. La inclusión de más mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones no solo diversifica las perspectivas, sino que también crea un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo, lo que a su vez puede conducir a una mayor innovación y competitividad en el mercado.

Además, el compromiso del Global Wind Energy Council de aumentar la representación femenina al 50% para 2030 envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la equidad de género en un sector fundamental para la transición hacia un futuro más sostenible. Esta iniciativa no solo es un paso en la dirección correcta, sino que también establece un estándar para otras industrias y demuestra que la igualdad de género no es solo un ideal, sino una necesidad para un desarrollo económico y social verdaderamente sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.