Insud inaugura su segunda planta de energía renovable a base de biomasa en Corrientes

El grupo Insud puso en marcha su segunda planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal en Gobernador Virasoro, Corrientes, consolidando su liderazgo en el sector energético sustentable. La nueva instalación, denominada Estación Transformadora San Alonso, representa un paso estratégico en el desarrollo de energías limpias en el noreste argentino.

Image description

La inversión total en el proyecto alcanzó los 200 millones de dólares, y permitirá cubrir aproximadamente el 20% de la demanda eléctrica de toda la provincia de Corrientes. Esta cifra refleja la magnitud del aporte energético y el impacto que tendrá en la región, especialmente en términos de infraestructura y abastecimiento.

La planta fue desarrollada por Fuentes Renovables de Energía Eléctrica S.A. (FRESA), una de las empresas del grupo Insud, y se emplaza sobre un predio de 35 hectáreas en las afueras de Gobernador Virasoro. La compañía ya operaba una primera estación, la Transformadora Norte, y ambas instalaciones trabajarán en conjunto para mejorar la distribución eléctrica en líneas de 33 kilovoltios.

Desde la empresa informaron que esta red permitirá garantizar un suministro más estable y de mayor calidad en el norte de Corrientes y el sur de Misiones. Además, se destaca la posibilidad de abastecer a nuevas localidades como Ituzaingó, Villa Olivares e Itá Ibaté, junto a otras que ya se beneficiaban de la generación eléctrica anterior, como Gobernador Virasoro, Santo Tomé y La Cruz.

El objetivo de la empresa es duplicar su capacidad productiva y posicionarse como el mayor generador de energía por biomasa del país. Con esta expansión, Insud refuerza su apuesta por una matriz energética más diversificada, apoyada en el aprovechamiento de recursos renovables provenientes de la industria forestal.

La nueva central forma parte de una política integral de sostenibilidad. La energía se produce a partir de subproductos generados por los aserraderos locales, como ramas, aserrín y recortes de madera, que anteriormente eran desechados o quemados a cielo abierto, generando riesgos ambientales y sanitarios.

Con la reutilización de estos residuos, la planta logra no solo reducir la contaminación, sino también aportar valor económico a toda la cadena productiva maderera. Este modelo de economía circular se alinea con los objetivos globales de descarbonización y transición energética.

Actualmente, FRESA emplea de forma directa a 152 personas y genera más de 300 puestos de trabajo indirectos. Además, colabora con instituciones educativas y sanitarias de la zona en programas vinculados a la conservación del medio ambiente y a la concientización comunitaria.

Desde su inicio en 2020, la firma ha demostrado que es posible transformar un residuo problemático en una fuente de energía sustentable, con beneficios tanto económicos como ecológicos. La iniciativa también alienta a otros actores del sector a avanzar en el mismo camino.

La generación de energía mediante biomasa es considerada una de las formas más eficientes de producción renovable, ya que permite aprovechar residuos orgánicos sin emitir gases contaminantes adicionales al medio ambiente. En regiones forestales como Corrientes, representa una oportunidad clave de desarrollo.

Con esta nueva planta en funcionamiento, Insud se posiciona como un actor relevante en el proceso de transición energética de la Argentina. El proyecto no solo fortalece la infraestructura eléctrica regional, sino que también marca un modelo replicable en otras provincias con similares características productivas.

La apuesta de Insud por energías renovables a gran escala confirma una tendencia que crece en el país: el compromiso empresarial con el desarrollo sostenible y la generación de empleo en armonía con el cuidado del entorno natural. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.