Juan Martín Gilly asumió la presidencia de la Cámara de la Minería de Salta para el período 2025-2027

La Cámara de la Minería de Salta renovó sus autoridades en el marco de la celebración de su 60° aniversario. En una ceremonia realizada en la Casa Minera, Juan Martín Gilly, representante de Litio Minera Argentina S.A., subsidiaria del Grupo Ganfeng Lithium, asumió como presidente de la institución para el período 2025-2027.

Image description

Durante la Asamblea General Ordinaria, que tuvo lugar el miércoles 13 de agosto, se destacó el rol estratégico de la minería en la provincia y el compromiso de las empresas con el desarrollo económico regional. La nueva conducción tendrá como eje la consolidación de proyectos vinculados al litio, el cobre, el oro y otros recursos estratégicos.

En su discurso, Gilly expresó que “es un honor asumir la responsabilidad de representar a nuestra Cámara en este momento clave para la minería salteña”. Además, agradeció a Simón Pérez Alsina por la gestión cumplida en los últimos años al frente de la organización.

La asamblea sirvió también para destacar los avances que experimentó la provincia en materia de minería, con proyectos en diferentes etapas de exploración y producción, y con una fuerte presencia de capitales internacionales.

La nueva Comisión Directiva quedó conformada por representantes de las principales compañías que operan en la región. La vicepresidencia estará a cargo de Rio Tinto | Rincón Mining, mientras que la vicepresidencia segunda recayó en Eduardo Isasmendi, de Alpha Lithium Argentina.

La secretaría será ejercida por Silvia Rodríguez, de Tamar Mining, y la tesorería quedó en manos de Germán Pérez, de Corriente Argentina – First Quantum Minerals. Entre los vocales titulares se encuentran Miguel Giménez Zapiola, de Eramine Sudamérica; José Nioi, del Grupo Nioi; Rubén Parada, de Minera Santa Rita; Facundo Huidobro, de Mansfield Minera; y Sebastián Virgili, de NOA Lithium.

Los vocales suplentes designados fueron Gonzalo Montebelli, de Abrasilver Resources Corp; Marcelo Cabral, de Lítica Resources; y Francisco Alurralde, de Puna Mining.

En lo que respecta al Órgano de Fiscalización, fue designado como titular Matías Argüello, de Lithium Argentina, y como suplente Ricardo Hearne, de AngloGold Ashanti. La gerencia continuará a cargo de Marie Pierre Lucesoli.

Con esta conformación, la Cámara de la Minería de Salta reafirma su carácter representativo de las principales empresas que desarrollan proyectos en la provincia, tanto en el rubro del litio como en el de otros minerales estratégicos.

El 60° aniversario de la institución fue señalado como un hito importante, ya que la entidad ha acompañado seis décadas de actividad minera en Salta, impulsando la inversión, la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor local.

La minería se posiciona como uno de los motores del crecimiento económico en el noroeste argentino, con proyectos que superan inversiones por varios millones de dólares y que tienen un impacto directo en infraestructura, empleo y desarrollo social.

El arribo de nuevas empresas y el avance de proyectos de litio consolidan a Salta como un polo minero clave dentro del denominado triángulo del litio, junto a Jujuy y Catamarca. La articulación entre el sector privado y el Estado será central en los próximos años.

La nueva conducción de la Cámara buscará potenciar la sustentabilidad de las operaciones, promover buenas prácticas ambientales y garantizar un desarrollo minero responsable. Este eje se vincula con la creciente exigencia internacional de aplicar estándares ambientales y sociales en toda la cadena productiva.

En este marco, la presidencia de Gilly abre un nuevo ciclo en la Cámara, con el desafío de mantener la competitividad del sector y reforzar el posicionamiento de Salta en el escenario global de la minería.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.