Las concesiones renovables están “aseguradas” (pese a cambios en el Ministerio de Infraestructura)

En un sorpresivo giro político, Javier Milei, flamante líder del gobierno argentino, decidió despedir a Guillermo Ferraro, quien ocupaba el cargo de Ministro de Infraestructura. Esta decisión, la primera salida de un miembro del Gabinete Nacional en menos de dos meses, ha generado incertidumbre sobre el destino de las concesiones de proyectos renovables en el país.

Image description

La destitución de Ferraro se fundamenta en la presunta filtración de información reservada de la gestión libertaria, según trascendió de fuentes internas. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, solicitó formalmente la renuncia de Ferraro, y el Ministerio de Infraestructura será reducido al rango de secretaría, quedando bajo la dependencia del Ministerio de Economía, liderado actualmente por Luis Caputo, quien también supervisa la Secretaría de Energía.

Este movimiento plantea interrogantes sobre el futuro de las concesiones de proyectos renovables, ya que inicialmente se había dispuesto que el Ministerio de Infraestructura intervendría en licitaciones relacionadas con la minería y la energía. Sin embargo, un exfuncionario nacional aclara que la Secretaría de Obras Públicas, ahora bajo el Ministerio de Infraestructura, no abarcará las concesiones energéticas, dejando este ámbito bajo la jurisdicción de la Secretaría de Energía, según lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023.

A pesar de las declaraciones anteriores del ahora exministro Ferraro sobre la revisión de contratos concesionados en diferentes sectores, incluyendo hidroeléctricas, la Hidrovía, desarrollos viales, y transporte de gas o energía eléctrica, se ha confirmado que las concesiones para proyectos de energías renovables estarán a salvo.

El gobierno anticipa cambios en la política energética argentina, pero asegura que las concesiones renovables no se verán afectadas. Un exfuncionario nacional, ahora trabajando en una provincia argentina, explicó que la Secretaría de Obras Públicas no abarcará las concesiones energéticas, que seguirán bajo la jurisdicción de la Secretaría de Energía, como lo estaban previamente.

Cabe destacar que los contratos de energías renovables, como los Contratos RenovAr o de RenMDI, no están categorizados bajo el sistema de obra pública, lo que los excluye del recorte gubernamental propuesto por Milei. Esto proporciona un alivio para el sector de energías renovables, que mantiene su estabilidad a pesar de los cambios en el Ministerio de Infraestructura.

La destitución de Ferraro también ha generado repercusiones en las provincias, especialmente en Río Negro, donde el gobernador Alberto Weretilneck ha defendido la importancia de las provincias patagónicas en la generación de energía eléctrica para Argentina. Exhortó al diálogo y consenso, rechazando amenazas y destacando el rol fundamental de la Patagonia en la producción de energía hidroeléctrica.

Por otro lado, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, ha elevado el tono de su respuesta al insinuar que el ajuste a las gobernaciones podría intensificarse si no se aprueba el proyecto de Ley Ómnibus. Advierte que la Patagonia es el motor energético de Argentina y sugiere que, en última instancia, podrían tomar medidas para dejar al Gobierno sin energía. Estas declaraciones reflejan el clima de tensión política y económica que rodea los cambios en el gobierno y las posibles implicaciones para las provincias productoras de energía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.