Litio: avances en la producción Argentina (con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta)

El próximo 3 de julio marcará un hito significativo en la industria del litio en Argentina con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta. Este proyecto, a cargo de Eramine Sudamericana, no solo representa el cuarto emprendimiento de litio en Argentina, sino también el primero en utilizar el innovador proceso de Extracción Directa de Litio (EDL).

Image description

Este novedoso proceso no sólo acelera los tiempos de producción, sino que también reduce el impacto ambiental al permitir un mayor reciclado de agua. La directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamericana, Constanza Cintioni Ovejero, destacó que este método asegura una eficiente recuperación del litio, requiere menos bombeo de salmuera y garantiza una purificación óptima mediante nanofiltración.

La planta, ubicada a 3.900 metros sobre el nivel del mar, se espera que alcance una producción inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. Este proyecto, con una inversión de más de US$ 800 millones y una vida útil proyectada de 40 años, representa un impulso significativo para la economía local y nacional.
La inminente puesta en funcionamiento de esta planta se suma a otros proyectos en curso en Argentina.

Actualmente, el país cuenta con tres proyectos de litio en producción: el Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y el proyecto Caucharí Olaroz.

En términos de empleo y desarrollo local, el proyecto Centenario-Ratones está generando un impacto positivo. Con 1.600 personas trabajando en la fase final de construcción, se observa una participación significativa de la comunidad local en la fuerza laboral. Además, se destaca el efecto derrame económico que la industria del litio está teniendo en proveedores locales y regionales, con un notable crecimiento de empresas que brindan servicios diversos.

En cuanto a las perspectivas de exportación, se espera que la primera tonelada de litio exportable se obtenga en septiembre de este año. Con la totalidad de la producción ya vendida, se proyecta que Argentina pueda cubrir una parte significativa de la demanda europea de litio, especialmente en el mercado de baterías para vehículos eléctricos.

A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos, como la volatilidad del precio internacional del litio y la necesidad de mayores inversiones para expandir la capacidad de producción. Sin embargo, iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) podrían facilitar futuros desembolsos e impulsar el crecimiento del sector minero en el país.

Mirando hacia el futuro, se espera que otros proyectos de litio en etapas avanzadas de construcción, como el de Río Tinto en el Salar de Rincón de Salta, contribuyan aún más al desarrollo de la industria del litio en Argentina. Con estos avances, el país se consolida como un actor importante en el mercado global del litio, posicionándose como un proveedor clave en la cadena de suministro de baterías y energía renovable.

La expansión de la producción de litio en Argentina no solo promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social. Empresas como Eramine Sudamericana están comprometidas con la promoción de prácticas ambientales responsables, la inclusión de la comunidad local en sus operaciones y el apoyo al crecimiento de proveedores regionales. Este enfoque integral no solo fortalece la industria del litio, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades circundantes y al cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad.

Por otro lado, la diversificación y expansión de la producción de litio en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de recursos externos y fomentar la autonomía energética. Con la creciente demanda de baterías de litio en sectores como el automotriz y el almacenamiento de energía, el país está posicionado para desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más limpia y sostenible, aprovechando su vasto potencial en recursos naturales y su capacidad para la innovación tecnológica en el sector minero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.