MSU Energy: liderazgo y sostenibilidad en el panorama energético argentino

En un contexto de transformación del sector energético, MSU Energy se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en la generación de energía en Argentina. Parte del Grupo MSU, la compañía ha sabido posicionarse en la matriz energética nacional gracias a una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y una sólida base corporativa. Desde su fundación en 2012, MSU Energy ha evolucionado de la producción de etanol y generación distribuida a convertirse en un actor clave en la generación térmica y renovable.

Image description

En 2016, la empresa alcanzó un hito al obtener los contratos necesarios para construir tres plantas de generación térmica en General Rojo, Barker y Villa María, ubicadas en Buenos Aires y Córdoba. Cada una de estas plantas inició operaciones en ciclo simple con una capacidad de 150 megavatios (MW), aportando al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y atendiendo momentos de alta demanda. Para 2020, MSU Energy transformó sus plantas a ciclo combinado, incrementando su capacidad a 750 MW sin aumentar el consumo de combustible, lo que mejoró significativamente la eficiencia energética. Esta innovación convirtió a MSU Energy en el primer generador térmico del país con todo su parque operando en ciclo combinado.

El enfoque de la empresa no se limita solo a la generación térmica. En 2022, lanzó MSU Green Energy, una división orientada a la producción de energía renovable bajo el liderazgo de Manuel Santos Uribelarrea Balcarce. Esta unidad se ha consolidado como un generador clave de energía solar, con proyectos como el parque solar Pampa del Infierno en Chaco, que cuenta con una capacidad instalada de 130 MW. Este parque no solo evita la emisión de 147.600 toneladas de dióxido de carbono anuales, sino que también generó más de 400 empleos durante su construcción, destacándose como un modelo de desarrollo económico y social.

La expansión de MSU Green Energy ha facilitado acuerdos con importantes compañías como Air Liquide, Dow y Volkswagen, ayudándoles a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, Dow alcanzará un suministro de energía renovable del 74% para su planta en Bahía Blanca, lo que permitirá reducir aproximadamente 296.000 toneladas de CO2 en una década. Este tipo de alianzas estratégicas no solo fortalece la posición de MSU Green Energy en el mercado, sino que también apoya a sus clientes en el cumplimiento de la Ley Nacional 27.191 de Energías Renovables.

Con una inversión de más de 650 millones de dólares y una capacidad de generación de 665 MW en energía verde, MSU Green Energy planea expandirse a 1 gigavatio (GW) para 2027. Esta expansión refuerza el compromiso de la empresa con un modelo energético sostenible y diversificado, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, el uso de tecnología avanzada y estándares internacionales como los certificados I-REC aseguran la trazabilidad y procedencia renovable de la energía, agregando valor a sus servicios.

Liderada por la familia Uribelarrea, MSU se destaca como ejemplo de diversificación y adaptación a las nuevas demandas del mercado. La compañía continúa enfocada en ampliar su infraestructura energética, generar empleo y fomentar el desarrollo sostenible. Su visión a largo plazo apunta a contribuir al crecimiento del país mediante un modelo energético basado en fuentes renovables, consolidando su liderazgo en el sector y posicionándose como un referente en la transición hacia una economía más limpia y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.