Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Image description

El préstamo, de carácter sindicado y con un plazo de cinco años, involucra a cinco bancos internacionales de primer nivel: Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander. El financiamiento cubrirá una parte fundamental de los US$ 3.000 millones que demandará el desarrollo del proyecto, cuyo epicentro se encuentra en las provincias de Neuquén y Río Negro.

Federico Barroetaveña, director financiero (CFO) de YPF, confirmó a Infobae la concreción de esta operación luego de su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Finanzas. “Es un hito, porque hace muchos años que no hay financiamiento de este tipo para inversiones en la economía real de empresas argentinas”, afirmó.

VMOS contempla la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros que unirá la Cuenca Neuquina con la zona portuaria de Río Negro, permitiendo transportar hasta 550.000 barriles diarios de petróleo a partir del segundo semestre de 2027. El diseño prevé una expansión futura que podría llevar esa capacidad a 700.000 barriles diarios.

Además de YPF, el consorcio está integrado por gigantes del sector como Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía. La inversión conjunta será financiada en un 70% con deuda (USD 2.100 millones) y el 30% restante con capital propio (US$ 900 millones).

El plan también contempla la colocación de Obligaciones Negociables (ON) por US$ 400 millones en el mercado doméstico a lo largo del próximo año. “Es un instrumento bien aceptado porque YPF nunca defaulteó, tenemos un plan de crecimiento sólido, ofrecemos una buena tasa y resulta más rentable que guardar el dinero en el colchón”, destacó Barroetaveña.
La inclusión del proyecto en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobada por el Gobierno en marzo, otorga beneficios fiscales y cambiarios clave para garantizar su viabilidad. Según YPF, la construcción comenzó en enero y ya se movilizaron contratistas, equipos de obra y cañerías.

Desde el punto de vista logístico, el diseño del oleoducto permitirá la conexión con buques VLCC (Very Large Crude Carriers), facilitando el transporte de grandes volúmenes hacia mercados de Asia, donde la competitividad del crudo argentino podría mejorar de forma sustancial.

La obra no solo tendrá un impacto en la infraestructura energética del país, sino también en la economía regional. Se prevé la creación de empleo directo e indirecto y una mayor actividad económica en las provincias de Neuquén y Río Negro, fortaleciendo su rol como centros neurálgicos de la producción hidrocarburífera nacional.

Vaca Muerta, que ya es reconocida como la cuarta reserva mundial de shale oil y la segunda de gas no convencional, aparece como una de las grandes apuestas argentinas frente al escenario de transición energética global. Su desarrollo a gran escala es visto como una oportunidad estratégica para resolver desequilibrios estructurales de la macroeconomía.

El presidente de YPF, Horacio Marín, ha proyectado que hacia 2031 Argentina podría exportar hasta US$ 15.000 millones anuales en petróleo y una cifra similar en GNL, alcanzando un volumen total de US$ 30.000 millones por año. Un ingreso de divisas de esa magnitud podría ser clave para equilibrar las cuentas externas del país.

Con este avance financiero y técnico, el oleoducto VMOS se perfila como la obra de infraestructura energética más ambiciosa de los últimos años. Su finalización y puesta en marcha, prevista para 2027, será un punto de inflexión en la historia reciente del sector hidrocarburífero argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.