Proyecto Solaroz en Argentina recibe aprobación ambiental (y financiamiento chino)

El proyecto de litio Solaroz, desarrollado por la empresa australiana Lithium Energy Limited (ASX: LEL), ha alcanzado un hito significativo con la aprobación final de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su siguiente fase de exploración y evaluación en Argentina.

Image description

Las autorizaciones recientemente obtenidas se aplican a los bloques Central y Norte del proyecto, que contienen la mayor parte de los recursos de litio de Solaroz. Estos bloques serán el epicentro de las próximas actividades de desarrollo, consolidando el avance de la iniciativa en la región.

Esta aprobación ambiental se enmarca dentro del acuerdo anunciado previamente por Lithium Energy para vender la totalidad de su participación en Solaroz a la empresa china CNGR Netherlands New Energy Technology (CNNET) por un monto de 63 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a aproximadamente 100 millones de dólares australianos.

Según los términos del acuerdo, CNNET no solo financiará las operaciones locales del proyecto, sino que también respaldará las próximas fases de desarrollo. Para ello, ha comprometido hasta 15 millones de dólares estadounidenses, alrededor de 24 millones de dólares australianos, en forma de préstamos para apoyar la continuidad del emprendimiento.

Ambas compañías están actualmente colaborando en la planificación de un programa de trabajo que se alinee con la evaluación ambiental aprobada. Este programa buscará optimizar las actividades de exploración y extracción de litio en los sectores previamente delimitados.

El proyecto Solaroz se encuentra ubicado en el noroeste de Argentina, dentro del denominado Triángulo del Litio de Sudamérica, una región reconocida por albergar algunos de los yacimientos de salmueras de litio más importantes a nivel mundial.

La aprobación ambiental representa un paso crucial en el desarrollo de Solaroz, ya que permite avanzar con las perforaciones y la evaluación de recursos, aspectos fundamentales para determinar la viabilidad comercial del yacimiento y su futura explotación.

El respaldo financiero de CNNET es un factor clave para la consolidación del proyecto. La inyección de capital no solo facilita la continuidad de las operaciones, sino que también refuerza la presencia de inversores chinos en el sector minero argentino.

El litio es un recurso estratégico en el contexto de la transición energética global, debido a su papel fundamental en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. La creciente demanda de este mineral ha impulsado inversiones en la región y la expansión de proyectos como Solaroz.

Además del desarrollo del litio en Argentina, Lithium Energy también posee el proyecto de grafito Burke en Queensland, Australia. Este recurso también es crucial para la producción de baterías y otras aplicaciones tecnológicas.

Con la aprobación ambiental y el respaldo económico asegurado, Solaroz se posiciona como un proyecto clave dentro del panorama minero argentino y global. La combinación de recursos, inversión extranjera y regulaciones ambientales aprobadas allana el camino para un desarrollo sustentable y con alto potencial económico.

En los próximos meses, se espera que las actividades en Solaroz se intensifiquen, con perforaciones exploratorias y la implementación de tecnologías para la extracción de litio. El avance de este proyecto podría tener un impacto significativo en la producción de litio de Argentina, consolidando su posición en el mercado global de este mineral estratégico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.