Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Image description

Transener opera más del 85% de la red nacional de alta tensión, y por sus líneas circula más del 65% de la energía eléctrica generada en el país. Su papel estratégico en el sistema eléctrico nacional hace que cualquier movimiento dentro de su estructura tenga un impacto directo tanto en el mercado como en el esquema energético.

El contexto que rodea a esta renuncia es complejo. A finales de 2024, el Gobierno Nacional confirmó su decisión de avanzar con la venta de su participación en Transener, a través de la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA). Este paquete accionario representa el 50% de Citelec S.A., que a su vez controla el 51% de Transener junto con Pampa Energía, propietaria del otro 50%.

Desde el anuncio de la posible privatización, las acciones de Transener (ticker $TRAN) habían mostrado un notable repunte, reflejando el creciente interés de los inversores. Sin embargo, la renuncia de Ruiz trajo consigo una fuerte corrección: durante la rueda del 4 de junio, los papeles de la compañía cayeron 8,32%, en medio de la incertidumbre que generó la noticia.

La empresa comunicó la salida de Ruiz a través de un hecho relevante publicado en Bolsar, en el que se argumenta que la renuncia obedece a “razones de índole estrictamente personal”. No obstante, el hermetismo con el que se manejó el anuncio alimentó especulaciones sobre posibles tensiones internas relacionadas con el proceso de privatización.

A pesar de este episodio, desde Bull Market Brokers aseguraron que Transener continúa siendo un activo con fundamentos sólidos y perspectivas favorables a mediano plazo. Por ello, la firma mantuvo al papel dentro de su cartera recomendada para el mes de junio, destacando sus ventajas estructurales y su potencial de valorización.

Entre los puntos fuertes de la compañía se menciona la vigencia de su contrato de concesión por 95 años, lo que garantiza una importante estabilidad operativa. Además, Transener detenta un monopolio regulado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), lo que le otorga una posición única en el sistema.

Otra característica destacada es su esquema de ingresos regulados, que se ajustan mensualmente según los índices de inflación (IPC e IPIM), permitiéndole mantener márgenes razonables en un entorno inflacionario. También sobresale por su eficiencia operativa, con costos por debajo del promedio del sector.

El control de gastos administrativos y operativos es otro de los factores que le otorgan competitividad, así como su sólida rentabilidad fiscal, incluso en un contexto de alta presión impositiva. La empresa también presenta un alto retorno sobre el patrimonio neto, lo que resulta atractivo para los accionistas.

En este marco, analistas e inversores seguirán de cerca los próximos pasos del Gobierno respecto al proceso de privatización. La salida de Ruiz podría marcar el inicio de una etapa de reconfiguración dentro de la compañía, con efectos que podrían derivar en oportunidades estratégicas tanto para el sector público como para el privado.

Para quienes evalúan ingresar en el capital de la empresa, Bull Market Brokers ofrece la posibilidad de invertir en Transener de manera online, abriendo una cuenta gratuita. A pesar del revuelo actual, la empresa mantiene una posición robusta en el sector energético argentino, lo que podría traducirse en una oportunidad para quienes apuesten al mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.