Rio Tinto acelera su megaproyecto de litio en Salta con una inversión de 2.500 millones de dólares

Rio Tinto acaba de obtener la aprobación para acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un paso fundamental que le permitirá avanzar en su ambicioso plan de explotación de litio en la provincia de Salta.

Image description

La inversión total prevista por la multinacional asciende a 2.500 millones de dólares, la más elevada anunciada hasta la fecha para un proyecto de este tipo en Argentina y la única que ha recibido luz verde oficial para seguir adelante.

Este importante respaldo del Estado nacional se complementa con la convocatoria a una Audiencia Pública que se celebrará el próximo 29 de julio en el Centro Vecinal de Olacapato, donde se evaluarán los impactos ambientales y sociales de la iniciativa.

El proyecto, bautizado como Rincón Litio, está a cargo de Rincón Mining Pty Limited, subsidiaria de Rio Tinto, que ya ha presentado el estudio de impacto ambiental y toda la documentación asociada para su análisis.

Según los planos de ingeniería, la planta tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio, materia prima esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energías renovables.

La producción de carbonato de litio en el Salar de Rincón colocaría a Salta en la vanguardia de la minería no convencional, aprovechando un recurso estratégico en la transición energética global.

La Audiencia Pública, requisito legal en la provincia, permitirá que vecinos, ONGs, organizaciones sociales y cualquier ciudadano interesado expongan objeciones, consultas y sugerencias sobre el proyecto.

Para garantizar un proceso transparente, la Secretaría de Minería y Energía ha puesto a disposición toda la información vinculada al Rincón Litio tanto en la plataforma del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable como en los centros vecinales de Olacapato y Pocitos.

De esta manera, se busca que la comunidad cuente con tiempo y acceso para revisar estudios, planos y evaluaciones antes de la reunión oficial, fomentando un diálogo abierto y constructivo.

Más allá de los aspectos técnicos, la iniciativa de Rio Tinto promete generar empleo local directo e indirecto durante la fase de construcción y operación, impulsando la economía regional.

Asimismo, el desarrollo de este megaproyecto refuerza la posición de Argentina como protagonista en el mercado mundial del litio, mineral que se ha convertido en pieza clave de la industria automotriz y las energías limpias.

Con la Audiencia Pública como próxima instancia, Rio Tinto deberá incorporar las observaciones recibidas y cumplir con las exigencias regulatorias antes de iniciar las obras, previstas para comienzos de 2026.

El éxito de esta empresa marcará un antes y un después en el perfil productivo de Salta y consolidará el compromiso del país con la apuesta por los recursos minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.