San Juan: Glencore Pachón invierte US$ 8 millones en infraestructura para Calingasta

La empresa minera Glencore Pachón, responsable del proyecto de cobre y molibdeno en el yacimiento El Pachón, ha anunciado una inversión significativa de u$s8 millones destinada a la construcción de dos puentes en el departamento Calingasta, San Juan. Estos puentes, que cruzarán los ríos Los Patos y Colorado, tienen como objetivo mejorar la infraestructura vehicular en la alta cordillera, favoreciendo tanto el desarrollo de actividades económicas como recreativas en la zona.

Image description

El proyecto, que comenzará esta semana con trabajos de movimiento de suelos y se extenderá por aproximadamente un año, será ejecutado por la empresa Minera Zlato SRL, mientras que la firma sanjuanina ING SRL se encargará de la dirección de la obra. La Dirección Provincial de Vialidad supervisará todo el desarrollo del proyecto junto con la secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Los nuevos puentes, construidos en hormigón armado y fundados sobre pilotes, tendrán un ancho de 8 metros, permitiendo una doble circulación. El puente sobre el río Los Patos tendrá una extensión de 50 metros, mientras que el del río Colorado será de 25 metros. Estas estructuras están diseñadas para soportar una carga total de 75 toneladas, adecuadas para el paso de camiones mineros y de carga pesada. Actualmente, el cruce sobre el río Los Patos se realiza mediante un puente Bailey unidireccional, mientras que en el río Colorado se dispone de un cruce temporal por medio de alcantarillas.

La construcción de estos puentes no solo mejorará la seguridad y la circulación vehicular, sino que también impulsará el acceso a sitios turísticos de alta montaña, como la Laguna Blanca y el cerro Mercedario. Además, durante el desarrollo de la obra, se contratará mano de obra local y se utilizarán proveedores de la región para servicios como alojamiento, gastronomía y suministro de insumos, lo que representará un impacto positivo en la economía de Calingasta.

Glencore, que emplea a 140.000 personas y contratistas en 35 países, destacó que esta obra es parte de su compromiso con el desarrollo armonioso de las comunidades cercanas a sus operaciones. La empresa subrayó que se implementarán estrictas medidas de seguridad para garantizar la protección tanto de los trabajadores como de los habitantes cercanos durante la construcción de los puentes.

El proyecto Pachón, ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar y a 5 kilómetros del límite con Chile, cuenta con recursos minerales significativos, estimados en 6.060 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,43%, además de subproductos como molibdeno y plata. Glencore proyecta una producción media anual de 360.000 toneladas de cobre en concentrado durante los primeros diez años de operación del yacimiento.

La construcción de estos puentes representa un avance crucial en la infraestructura de Calingasta, permitiendo una conexión más segura y eficiente entre las distintas áreas del departamento. La obra también responde a la creciente demanda de mejoras en las rutas de acceso, vitales para el desarrollo de la industria minera, el turismo y la ganadería, sectores clave para el crecimiento económico de la región. Al facilitar el tránsito y garantizar un paso vehicular continuo y seguro, estos puentes contribuirán a la integración y dinamización de las actividades productivas y recreativas en la zona, ofreciendo a la comunidad local mejores oportunidades de desarrollo.

Además, la inversión de Glencore en esta infraestructura refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, trabajando en colaboración con las comunidades locales para fomentar un desarrollo equilibrado y beneficioso para todos. La empresa ha reiterado su intención de mantener un diálogo abierto y constructivo con los habitantes de Calingasta, asegurando que las obras se realicen de manera respetuosa con el entorno natural y social. Este enfoque colaborativo, que ha sido la base de su relación con la región durante más de una década, es visto como un modelo para futuras iniciativas de infraestructura y desarrollo en áreas de alta montaña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.