Santa Cruz continúa siendo la mayor generadora de empleo minero

La Secretaría de Minería de la Nación ha publicado recientemente su informe mensual sobre el "Empleo por Provincia de la Minería Argentina" correspondiente a septiembre de 2023. Los resultados revelan la destacada posición de Santa Cruz como líder en la generación de empleo minero en Argentina.

Image description

En mayo pasado, el 80,3% del empleo minero en Argentina estaba concentrado en siete provincias. En la primera posición se encuentra Santa Cruz, con un total de 8,897 puestos de trabajo, seguida de cerca por San Juan, que cuenta con 4,762 trabajadores en este sector. Estas dos provincias en conjunto aportan el 35,2% del empleo minero a nivel nacional.


La región noroeste, caracterizada por su desarrollo en la producción de litio, compuesta por Salta, Jujuy y Catamarca, acumuló un total de 10.754 trabajadores, lo que representa el 27,7% del empleo minero en todo el país.

En la región pampeana, Buenos Aires y Córdoba contribuyeron significativamente al empleo minero, con 4.490 y 2.284 puestos, respectivamente, lo que equivale al 17,4% del total de empleos en la industria minera en Argentina.

Según el informe, en mayo de 2023 se registraron un total de 38.853 empleos en el sector minero en Argentina, lo que significa un aumento de 2.480 puestos en comparación con el mismo período en 2022. Este crecimiento interanual del 6,8% se debe en gran medida a Salta, que experimentó un aumento del 44,6%, generando 1.469 nuevos empleos en el sector minero, de los cuales 676 pertenecen al rubro de servicios y actividades relacionadas.

En el caso de Santa Cruz, el informe señala que en mayo de 2023, la provincia generó 8.897 puestos de trabajo en la industria minera, lo que representa un descenso del 5,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de esta disminución, Santa Cruz sigue siendo la principal provincia en términos de generación de empleo en la industria minera, con el 22,9% del empleo minero total en el país.

En el análisis de este periodo, el sector industrial representó el 14,8% del empleo privado registrado en la provincia. El empleo vinculado a los proyectos metalíferos en producción explicó el 62,6% del empleo minero, con 5.569 puestos, lo que marcó una caída del 6,9% en comparación con mayo de 2022. Esta disminución se vio compensada por un aumento interanual del 17,3% (86 nuevos puestos) en el rubro de exploración y financiación de la minería metalífera, mientras que el rubro de servicios mineros experimentó una disminución del 26,1%.

En cuanto al empleo femenino, se registraron 760 puestos de trabajo en la industria minera de Santa Cruz, lo que representa un 8,5% del empleo minero total en la provincia. A nivel interanual, el empleo femenino creció un 6,4%, aunque este crecimiento fue inferior al 20,2% observado a nivel nacional. Durante este período, se sumaron 46 mujeres al empleo minero en Santa Cruz.

Por último, el informe revela que las remuneraciones promedio en el sector minero alcanzaron los 713,3 millones de pesos en mayo, con un incremento interanual del 95,7%. Esto significa que un empleado minero en la provincia de Santa Cruz ganó en promedio 2,4 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado a nivel nacional, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Los resultados de este informe muestran la relevancia continua de Santa Cruz como líder en la generación de empleo minero en Argentina, a pesar de ciertas fluctuaciones en el sector. La industria minera en la provincia sigue siendo un pilar fundamental para su economía y el empleo, con un enfoque en la diversidad de género y remuneraciones competitivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.