Vicuña Corp.: la nueva alianza estratégica entre BHP y Lundin para desarrollar proyectos cupríferos en Sudamérica

Las gigantes mineras BHP y Lundin Mining anunciaron oficialmente la creación de Vicuña Corp., una nueva empresa que gestionará los proyectos de cobre Filo del Sol y Josemaría, ubicados en Sudamérica. Este esfuerzo conjunto busca posicionarse como un referente en el sector cuprífero mundial.

Image description

Vicuña Corp. surge como resultado de una alianza estratégica a largo plazo entre ambas compañías, enfocada en desarrollar un distrito cuprífero emergente con potencial para sustentar un complejo minero de prestigio global. Según el comunicado oficial, la proximidad geográfica de los proyectos permitirá optimizar economías de escala, posibilitando expansiones por etapas y abriendo camino para futuras exploraciones.

La nueva empresa operará de manera independiente, siendo responsable del desarrollo, operación y gestión de los proyectos. El directorio estará compuesto por representantes de ambas compañías, con derechos de voto iguales. Entre sus integrantes se destacan Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining; Brandon Craig, presidente de BHP para las Américas; y Carlos Ramírez, vicepresidente de Vicuña JV BHP, quien también asumirá la presidencia del directorio de Vicuña Corp.

La inversión inicial para la adquisición de estos proyectos asciende a cifras significativas: BHP destinó 690 millones de dólares por el 50% de Josemaría, mientras que la contraprestación por Filo del Sol fue de aproximadamente 4.000 millones de dólares canadienses.

La gestión de Vicuña Corp. estará a cargo de Dave Dicaire, un veterano de la industria con más de 40 años de experiencia en minería, ingeniería y construcción. Dicaire liderará el desarrollo de ambos proyectos, asegurando la continuidad del conocimiento técnico con la incorporación de los equipos de trabajo de Josemaría y Filo del Sol.

El plan de trabajo para 2025 contempla una inversión de 312 millones de dólares, orientada a actividades clave como perforaciones, estimaciones de recursos minerales, estudios metalúrgicos, planificación de la mina y la construcción de una vía de acceso. Además, se realizarán exploraciones en la zona de Cumbre Verde, un objetivo estratégico del distrito.

La perforación en Filo del Sol se enfocará en expandir los recursos conocidos, explorando zonas clave como Bonita y Aurora. En tanto, en Cumbre Verde, las actividades apuntan a profundizar el conocimiento del sistema mineralizado descubierto el año pasado al norte del proyecto.

Los avances técnicos estarán acompañados por estudios de ingeniería y análisis de compensaciones necesarios para la obtención de permisos futuros. Estos esfuerzos forman parte de un enfoque integrado para desarrollar un informe técnico que sustente la viabilidad del distrito.

La empresa también busca alinearse con los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) de Argentina, un marco que podría fortalecer la competitividad del proyecto a nivel global.

Actualmente, las perforaciones en Filo del Sol y Cumbre Verde continúan, con expectativas de resultados alentadores que podrían consolidar a Vicuña como un actor clave en el mercado del cobre.

Con esta alianza, BHP y Lundin apuestan por desarrollar un complejo minero de clase mundial, impulsando el crecimiento de un sector estratégico para la transición energética global. Vicuña Corp. no solo representa una unión de recursos y expertise, sino también una visión compartida de sostenibilidad y excelencia en la minería.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.