El buque de Equinor ya se encuentra a la altura de Viedma (y comenzó con los bombardeos acústicos)

El buque sísmico BGP Prospector, bajo contrato de la petrolera noruega Equinor, ha llegado a las aguas del Mar Argentino y ha dado inicio a la controvertida actividad de prospección sísmica. Esta operación, destinada a la búsqueda de reservas de gas y petróleo en el lecho marino, ha desatado alarmas entre grupos ambientalistas y conservacionistas que expresan preocupación por su impacto en la vida marina.

El BGP Prospector, con bandera de Bahamas, una longitud de 100 metros y una tripulación de 66 personas, comenzó sus operaciones el 9 de octubre, tras recibir la aprobación final del Estado Argentino para llevar a cabo bombardeos acústicos en tres bloques marítimos situados a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.


La actividad de este buque implica la etapa inicial previa a la explotación petrolífera en alta mar. El barco está equipado con cañones de aire comprimido, que generan ruidos a través de explosiones con niveles de hasta 260 decibeles, afectando una superficie de más de 300,000 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la provincia de Buenos Aires. Algunos de estos ruidos son audibles a cientos de kilómetros de distancia.

La intensidad del ruido producido por un solo cañón es comparable al generado por el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina. Estos sonidos viajan a través del océano y penetran en las profundidades del lecho marino, afectando a diversas formas de vida marina en el Mar Argentino, desde mamíferos marinos como la ballena franca austral, que es un Patrimonio Natural de Argentina, hasta delfines, tortugas, peces e invertebrados.

El BGP Prospector se encuentra actualmente navegando cerca de la ciudad de Viedma, en Río Negro, y Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires. Además, ha recorrido zonas marítimas frente a Montevideo y Punta del Este.

Esto significa que ha atravesado la zona de las 200 millas en el sudeste de Buenos Aires y el norte de Río Negro.
Hernán Pérez Orsi, investigador de la campaña Océanos de Greenpeace, explicó que el buque está llevando a cabo la operación de creación de impulsos con aire comprimido para generar las explosiones que viajarán al fondo marino. Estas vibraciones generan pequeños sismos que emiten ecos, que son captados por micrófonos que los buques arrastran en su remolque. Al recoger esta información, se obtiene un mapa tridimensional del lecho marino, permitiendo la identificación de las reservas de gas y petróleo. El barco concentra sus esfuerzos en áreas específicas, recorriendo y mapeando continuamente para obtener datos más precisos.

Las explosiones son frecuentes, ocurriendo aproximadamente cada diez segundos, las 24 horas del día, a veces durante semanas. La intensidad del ruido es tal que penetra a través del océano y se adentra kilómetros en el lecho marino. La información recopilada se utiliza para analizar la topografía del fondo del océano y las formaciones geológicas subyacentes, lo que ayuda a ubicar depósitos de petróleo y gas enterrados.

Esta actividad ha generado preocupaciones entre los defensores del medio ambiente y los conservacionistas, quienes temen que el impacto de los bombardeos acústicos en la vida marina sea perjudicial para el ecosistema del Mar Argentino. A medida que Equinor continúa con sus operaciones, la controversia sobre los posibles efectos a largo plazo en la región se mantiene.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.