Transener propone plan de financiamiento para ampliar la red de transmisión eléctrica en Argentina

La Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, Transener SA, ha presentado una propuesta de financiamiento con el objetivo de llevar adelante un ambicioso plan de expansión del sistema de transmisión y distribución troncal de energía en Argentina. Esta iniciativa, que surge a partir de la Resolución SE 507/23 publicada el año pasado, busca resolver los cuellos de botella que actualmente limitan el ingreso de nuevas fuentes de energía renovable al sistema eléctrico nacional.

El plan prevé una inversión cercana a los 9.800 millones de dólares para ampliar la capacidad de la red en más de 7.800 MW, de los cuales aproximadamente 3.500 MW se destinarían a la generación eólica y solar. Esta expansión permitiría vincular de manera más eficiente las fuentes de energía renovable con los principales centros de demanda, reduciendo así los costos de despacho de energía, lo que se traduciría en importantes ahorros operativos.

Carlos Borga, director técnico de Transener, explicó durante un evento organizado por la Universidad Austral que la implementación de nuevas líneas de transmisión permitirá mejorar la eficiencia del sistema eléctrico. Según Borga, las obras planificadas podrían generar beneficios económicos que igualen el costo de la infraestructura necesaria. Se estima que, en un período de 10 años, los ahorros en costos de despacho alcanzarían aproximadamente 1.000 millones de dólares anuales, lo que permitiría amortizar las inversiones realizadas.

Entre los proyectos destacados dentro de este plan se encuentra la línea de transmisión de 500 kV Vivoratá – Plomer, correspondiente al proyecto AMBA I. Esta obra, considerada prioritaria, comprende más de 500 kilómetros de extensión y añadiría más de 2.100 MVA de capacidad de transformación. Inicialmente, el financiamiento de este proyecto iba a ser cubierto por inversores chinos, pero se encuentra detenido desde hace más de un año. Otro proyecto relevante es la interconexión Río Diamante – Charlone – O’Higgins, de casi 487 kilómetros, que conectaría las provincias de Buenos Aires y Mendoza.

El plan de expansión también incluye la construcción de 4.994 kilómetros de nuevas líneas de distribución troncal y la instalación de 79 estaciones transformadoras, con una inversión aproximada de 3.630 millones de dólares distribuidos en 17 jurisdicciones del país.

Para financiar estas obras, Transener ha propuesto a la Secretaría de Energía de la Nación un mecanismo conocido como "estampillado", que consiste en trasladar el costo de los primeros proyectos a la demanda. Este sistema permitiría recaudar fondos a través de un pequeño incremento en la tarifa eléctrica, beneficiando así a todo el sistema de transmisión. Borga explicó que, de implementarse este esquema, en aproximadamente seis meses se podrían reunir los recursos necesarios para las primeras adquisiciones de equipamiento, considerando un plazo de tres años para completar las obras.

El impacto económico de este plan sobre las tarifas sería limitado. Según las estimaciones presentadas por Transener, el incremento en el costo del sistema promediaría un 3,4% durante los tres años de ejecución del proyecto. Esto se traduciría en un aumento promedio de solo un 1,4% en la tarifa eléctrica y un impacto mínimo del 0,2% en el índice de precios al consumidor (IPC).

La implementación de esta estrategia de financiamiento y la ejecución del plan de expansión representan una oportunidad clave para mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica en Argentina, facilitando el ingreso de energías renovables y contribuyendo a la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.