YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

Image description

La compañía de mayoría estatal busca traspasar estos activos con casi un siglo de explotación acumulada, confiando en que el conocimiento técnico desarrollado y el respaldo operativo permitirán a nuevos operadores sostener y optimizar su rendimiento. Ambas áreas se convirtieron en casos de estudio por la magnitud de su recuperación mejorada.

El ingeniero Gerardo Tennerini, fundador de la consultora GtoG Energy, evaluó en su informe mensual que estos yacimientos representan ejemplos concretos del potencial de la inyección de polímeros. Este método posibilitó multiplicar la productividad de campos considerados en declino y sostener un nivel competitivo de extracción en un mercado cada vez más exigente.

En el caso de Manantiales Behr, los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación correspondientes a mayo muestran un promedio diario de producción de 25.286 barriles, de los cuales el 33,9% provino de la recuperación terciaria. Es decir, 8.586 barriles diarios fueron generados gracias a este proceso de recuperación mejorada que lleva ya cinco años de aplicación sostenida.

Chachahuén Sur también exhibió cifras relevantes: la producción diaria total alcanzó los 11.766 barriles, con un 43,3% originado en procesos terciarios. Según el análisis de Tennerini, el bloque mendocino logró multiplicar por cinco su producción de petróleo terciario, posicionándose entre los diez yacimientos de mayor rendimiento del país, incluyendo aquellos de recursos no convencionales.

La recuperación terciaria, conocida por sus siglas en inglés EOR (Enhanced Oil Recovery), se basa principalmente en la inyección de polímeros que permiten movilizar el crudo residual atrapado en la roca reservorio. Este enfoque se expandió especialmente en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde Manantiales Behr lidera las estadísticas, pero también tuvo fuerte presencia en Mendoza y, en menor medida, en Santa Cruz.

Durante mayo, la producción total generada por EOR en Argentina alcanzó un récord histórico de 17.737 barriles por día. Del total, 12.037 barriles diarios provinieron de yacimientos de Chubut, 5.426 de Mendoza y 272 de Santa Cruz, lo que refleja la consolidación de la tecnología como un pilar productivo clave.

En el ranking mensual de GtoG Energy sobre yacimientos con mayor producción terciaria, Manantiales Behr encabezó el listado con 8.586 barriles diarios. Le siguieron Chachahuén Sur con 5.091 barriles, Diadema en tercer lugar con 1.869 barriles (operado por Capsa-Capex), Cerro Dragón con 706 barriles (Pan American Energy) y Escalante-El Trébol con casi 693 barriles diarios (adquirido por PECOM en el Plan Andes).

El especialista destacó que la inyección de polímeros probó ser una alternativa rentable y escalable para prolongar la vida útil de activos convencionales que habían experimentado un marcado declive en su productividad natural. No obstante, advirtió que los nuevos operadores deberán enfocarse en maximizar la eficiencia operativa y el uso inteligente de las tecnologías disponibles para sostener resultados en el mediano plazo.

El desprendimiento de estas áreas ocurre en un contexto de reorganización estratégica de YPF, que busca concentrar inversiones en proyectos de mayor escala o con potencial de exportación, como el desarrollo de Vaca Muerta o iniciativas vinculadas al gas natural licuado.

La transferencia de Manantiales Behr y Chachahuén Sur representa un cambio significativo en la historia de ambos yacimientos, que durante décadas formaron parte de la identidad productiva de la empresa. Con esta decisión, se abre una etapa en la que otros actores privados podrán asumir la continuidad de operaciones.

Tennerini subrayó que el desafío no solo radica en sostener la producción, sino en profundizar el conocimiento acumulado sobre la recuperación terciaria y desarrollar planes de optimización que permitan enfrentar la volatilidad de precios internacionales.

La industria seguirá de cerca la evolución de estos activos, que se convirtieron en referencias técnicas y productivas para el resto de los campos convencionales del país. La experiencia de YPF en la recuperación mejorada deja una base valiosa sobre la que nuevas empresas podrán construir su propia estrategia.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.