Argentina proyecta exportaciones mineras por más de US$ 5.000 millones en 2025

Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas principalmente por la suba en los precios del oro, según estimaciones de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM). La proyección representa un incremento frente a los US$ 4.600 millones registrados durante 2024.

El presidente de la entidad, Roberto Cacciola, explicó que, si bien se espera que la producción de oro y plata —principales minerales exportados por el país— se mantenga o incluso se reduzca levemente en términos de volumen, la mejora en las cotizaciones internacionales compensará esa baja.

Cacciola detalló que “este año (las exportaciones mineras) pueden estar arriba de los 5.000 o 5.200 millones de dólares”. Esta previsión contrasta con el desempeño previsto para el litio, cuyo volumen de producción aumentará, pero en un contexto de caída de precios internacionales.

En este sentido, el titular de la cámara sostuvo que “en volúmenes no vemos cambios significativos en oro y plata, más bien quizás una pequeña reducción, y en litio vemos un crecimiento en volumen, pero una caída de precio que más o menos va a hacer que la exportación de litio esté en valores muy parecidos a los de 2024”.

Durante el acumulado de 2024, el oro generó exportaciones por US$ 3.141 millones, lo que representó el 68% del total. Le siguieron la plata, con US$ 641 millones (14%), y el litio, con US$ 631 millones (13,6%), de acuerdo con cifras de la Secretaría de Minería de la Nación.

En paralelo, el Gobierno de Javier Milei busca potenciar el sector minero a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que contempla beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos con inversiones superiores a US$ 200 millones.

Hasta el momento, el único proyecto minero aprobado bajo este régimen es Rincón, de la empresa Río Tinto, con una inversión de US$ 2.700 millones en la provincia de Salta, destinada a construir una planta de carbonato de litio.

No obstante, Cacciola advirtió que el descenso del precio del litio —producto de un exceso de oferta y una menor demanda global de vehículos eléctricos— ha frenado la llegada de nuevas inversiones al país. Muchas empresas enfrentan márgenes mínimos o incluso pérdidas operativas.

Según expresó, “las empresas de litio hoy están trabajando en 'break-even' o eventualmente algunas con déficit. Se espera que esto sea algo temporal, pero es un dato de la realidad”. También remarcó que el entusiasmo inversor observado entre 2022 y 2023 ha disminuido.

“Todo el mundo estaba pensando en ampliar, en crecer y hoy está pensando en subsistir”, afirmó Cacciola. “Se han demorado algunas expansiones. La realidad es que no se viene con la euforia del 2022-2023, porque la caída (del precio) fue muy brusca”, añadió.

Argentina ocupa el cuarto puesto entre los exportadores mundiales de litio y forma parte del denominado “triángulo del litio” junto a Chile y Bolivia, una región que concentra las mayores reservas del planeta. También cuenta con proyectos relevantes de cobre aún sin producción.

Cacciola señaló que el Gobierno nacional podría extender el plazo de presentación de proyectos bajo el RIGI, que vence el 8 de julio de 2026, en respuesta al interés de múltiples desarrollos, particularmente de cobre, por incorporarse al régimen de beneficios.

Por ahora, el único proyecto de cobre que ha solicitado formalmente su ingreso al RIGI es Los Azules, de McEwen Copper. No obstante, se espera que otras iniciativas avancen en ese sentido una vez definidas las condiciones regulatorias y administrativas.

“El RIGI está corriendo. Creo que se va a extender, está previsto. O sea, no veo ningún impedimento para que no se extienda”, señaló Cacciola, y concluyó que los proyectos de cobre “están para presentarse todos, están esperando algunas definiciones”.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.