Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Image description

Durante una presentación ante inversores organizada por Adcap Grupo Financiero, Bayon reafirmó que Vaca Muerta es “absolutamente estratégico” para Geopark, y explicó que la compañía avanza en múltiples frentes para concretar adquisiciones en la región. “Estamos poniendo el foco, la energía, los esfuerzos y los recursos en tener áreas en Vaca Muerta”, señaló.

El ejecutivo enfatizó que Geopark, una de las principales petroleras independientes de América Latina, está apostando por un crecimiento inorgánico, a través de adquisiciones de activos en el exterior. “Estamos mirando muy fuertemente a la Argentina y el área de Vaca Muerta en particular”, aseguró.

Con una posición financiera sólida y cerca de US$ 300 millones en caja al cierre del primer trimestre, la petrolera busca iniciar una nueva etapa de expansión. Su plan está centrado en la eficiencia operativa y en la ejecución disciplinada, combinando la experiencia acumulada en Colombia con el interés por nuevos mercados como el argentino.

Bayon reveló que se reunió recientemente con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, a quien le manifestó el interés de Geopark por sumarse como inversor. Destacó la producción actual de la provincia, que alcanza casi 500.000 barriles de petróleo diarios y unos 3.000 millones de pies cúbicos de gas por día, cifras que superan ampliamente las de Colombia.

A comienzos de 2024, Geopark había anunciado un acuerdo con Phoenix Global Resources para desarrollar cuatro áreas no convencionales en Neuquén y Río Negro. Sin embargo, la falta de ratificación del entendimiento por parte de las provincias involucradas provocó la caída de la operación en mayo de este año.

Pese a ese traspié, la petrolera colombiana reafirmó su intención de convertirse en un nuevo inversor y operador en Vaca Muerta, en articulación con la provincia y con empresas que ya tienen presencia en la zona. En ese marco, el diálogo con Pampa Energía aparece como una de las alternativas más avanzadas.

Bayon también se refirió al “Plan de Derechos de los Accionistas” que adoptó el directorio de Geopark para resguardar a los accionistas tras la compra de más del 10% de las acciones por parte de Pampa Energía, una medida conocida en el mercado como “píldora envenenada”. A pesar de este episodio, el ejecutivo destacó que mantuvo una reunión en Buenos Aires con representantes de Pampa, calificando el encuentro como “bueno, respetuoso y constructivo”.

Según detalló, el diálogo permitió explorar eventuales sinergias, dado que Pampa Energía es una operadora con fuerte presencia en el país, con desarrollos tanto de gas como de petróleo en Vaca Muerta. La posibilidad de una alianza conjunta permanece abierta, con el foco puesto en el desarrollo de nuevas áreas.

Bayon subrayó el potencial de Vaca Muerta, estimado en 16.000 millones de barriles de petróleo, ocho veces las reservas actuales de Geopark, y en una relación de 150 a uno en gas. Este volumen convierte a la formación en una de las más atractivas del mundo para inversiones en hidrocarburos no convencionales.

La estrategia de expansión en Argentina no implica un abandono de las operaciones en Colombia, donde la empresa seguirá enfocada en preservar la producción y aplicar medidas de disciplina financiera. Entre ellas, destaca la reducción de costos y gastos para proteger su caja operativa.

Con un enfoque en la utilización de tecnologías no convencionales como el fracking, Geopark busca posicionarse como un actor relevante en el mapa energético argentino. Su desembarco en Vaca Muerta podría concretarse en alianza con una empresa local con experiencia, fortaleciendo su perfil regional.

La compañía continúa evaluando distintas oportunidades en la Cuenca Neuquina y considera a la Argentina como un destino clave para su plan de crecimiento. La decisión final dependerá de las negociaciones en curso y de las condiciones que ofrezca el país para nuevas inversiones.

El interés de Geopark por Vaca Muerta refleja el atractivo que conserva la formación para operadores internacionales. Con una infraestructura en expansión y un entorno propicio para el desarrollo energético, la Cuenca Neuquina sigue captando la atención de nuevos jugadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.