Argentina proyecta exportaciones mineras por más de US$ 5.000 millones en 2025

Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas principalmente por la suba en los precios del oro, según estimaciones de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM). La proyección representa un incremento frente a los US$ 4.600 millones registrados durante 2024.

Image description

El presidente de la entidad, Roberto Cacciola, explicó que, si bien se espera que la producción de oro y plata —principales minerales exportados por el país— se mantenga o incluso se reduzca levemente en términos de volumen, la mejora en las cotizaciones internacionales compensará esa baja.

Cacciola detalló que “este año (las exportaciones mineras) pueden estar arriba de los 5.000 o 5.200 millones de dólares”. Esta previsión contrasta con el desempeño previsto para el litio, cuyo volumen de producción aumentará, pero en un contexto de caída de precios internacionales.

En este sentido, el titular de la cámara sostuvo que “en volúmenes no vemos cambios significativos en oro y plata, más bien quizás una pequeña reducción, y en litio vemos un crecimiento en volumen, pero una caída de precio que más o menos va a hacer que la exportación de litio esté en valores muy parecidos a los de 2024”.

Durante el acumulado de 2024, el oro generó exportaciones por US$ 3.141 millones, lo que representó el 68% del total. Le siguieron la plata, con US$ 641 millones (14%), y el litio, con US$ 631 millones (13,6%), de acuerdo con cifras de la Secretaría de Minería de la Nación.

En paralelo, el Gobierno de Javier Milei busca potenciar el sector minero a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que contempla beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos con inversiones superiores a US$ 200 millones.

Hasta el momento, el único proyecto minero aprobado bajo este régimen es Rincón, de la empresa Río Tinto, con una inversión de US$ 2.700 millones en la provincia de Salta, destinada a construir una planta de carbonato de litio.

No obstante, Cacciola advirtió que el descenso del precio del litio —producto de un exceso de oferta y una menor demanda global de vehículos eléctricos— ha frenado la llegada de nuevas inversiones al país. Muchas empresas enfrentan márgenes mínimos o incluso pérdidas operativas.

Según expresó, “las empresas de litio hoy están trabajando en 'break-even' o eventualmente algunas con déficit. Se espera que esto sea algo temporal, pero es un dato de la realidad”. También remarcó que el entusiasmo inversor observado entre 2022 y 2023 ha disminuido.

“Todo el mundo estaba pensando en ampliar, en crecer y hoy está pensando en subsistir”, afirmó Cacciola. “Se han demorado algunas expansiones. La realidad es que no se viene con la euforia del 2022-2023, porque la caída (del precio) fue muy brusca”, añadió.

Argentina ocupa el cuarto puesto entre los exportadores mundiales de litio y forma parte del denominado “triángulo del litio” junto a Chile y Bolivia, una región que concentra las mayores reservas del planeta. También cuenta con proyectos relevantes de cobre aún sin producción.

Cacciola señaló que el Gobierno nacional podría extender el plazo de presentación de proyectos bajo el RIGI, que vence el 8 de julio de 2026, en respuesta al interés de múltiples desarrollos, particularmente de cobre, por incorporarse al régimen de beneficios.

Por ahora, el único proyecto de cobre que ha solicitado formalmente su ingreso al RIGI es Los Azules, de McEwen Copper. No obstante, se espera que otras iniciativas avancen en ese sentido una vez definidas las condiciones regulatorias y administrativas.

“El RIGI está corriendo. Creo que se va a extender, está previsto. O sea, no veo ningún impedimento para que no se extienda”, señaló Cacciola, y concluyó que los proyectos de cobre “están para presentarse todos, están esperando algunas definiciones”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.