Argentina se posiciona como pionera en la industria del hidrógeno verde

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, participó este martes en una reunión informativa de la Comisión de Energía y Combustibles en la Cámara de Diputados de la Nación, donde destacó que Argentina está liderando el desarrollo del hidrógeno verde a nivel mundial. Durante su intervención, subrayó la necesidad de un marco regulatorio adecuado para hacer el país más competitivo y brindar certezas a los inversores que buscan apostar en esta industria emergente.

Torres calificó la situación actual como una "oportunidad histórica" para que Argentina se ponga de acuerdo en lo que podría ser el combustible del futuro, una fuente de energía limpia que promete atraer inversiones multimillonarias. Ante funcionarios nacionales, legisladores y expertos en el tema, el gobernador remarcó que sería un error no aprovechar esta ventaja competitiva con una legislación amigable que no implicaría un costo fiscal. Además, instó a escuchar a los ingenieros argentinos, cuya experiencia es reconocida internacionalmente, para impulsar el desarrollo de esta industria clave.

El gobernador también resaltó que Argentina cuenta con recursos naturales estratégicos que facilitan el desarrollo del hidrógeno verde, como grandes extensiones de tierras, uno de los mejores rendimientos de vientos del mundo y puertos de aguas profundas. Sin embargo, señaló que el paso esencial para avanzar es la creación de un marco legal que permita a las inversiones fluir, generando empleos de calidad a corto y mediano plazo.

Por su parte, la diputada nacional Ana Clara Romero enfatizó que en Chubut ya se está produciendo hidrógeno verde, lo que demuestra que este desarrollo es viable en el resto del país. Romero también destacó que los inversores están demandando una legislación específica que respalde el crecimiento de esta industria y permita generar trabajo, inversiones y desarrollo en las provincias.

El evento contó con la presencia de destacados expositores como el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico. La jornada reafirmó la importancia de avanzar hacia una legislación que posicione a Argentina como líder mundial en la producción de hidrógeno verde y aproveche sus ventajas naturales para atraer inversiones estratégicas.

El hidrógeno verde es una de las fuentes de energía renovable más prometedoras debido a su bajo impacto ambiental y su capacidad para reducir las emisiones de carbono. En este sentido, Argentina cuenta con condiciones geográficas y climáticas que la colocan en una posición privilegiada para liderar este sector. Los fuertes vientos patagónicos, esenciales para la generación de energía eólica, son un recurso fundamental para la producción de hidrógeno verde, lo que podría convertir al país en un exportador clave de este tipo de energía a nivel global.

El desarrollo de esta industria no solo implica ventajas económicas, sino también la posibilidad de transformar las matrices energéticas regionales, generando un cambio estructural en las economías locales. Las inversiones en infraestructura y tecnología para la producción de hidrógeno verde podrían generar miles de empleos directos e indirectos, especialmente en provincias como Chubut, Río Negro y Neuquén, donde los recursos naturales necesarios ya están disponibles. Además, la creación de empleos de calidad es uno de los objetivos principales de las políticas propuestas por Torres y los legisladores que apoyan el proyecto.

Por último, el proyecto de ley sobre el hidrógeno verde en Argentina también tiene un impacto directo en la atracción de inversores internacionales. Empresas de todo el mundo están interesadas en participar en el desarrollo de energías renovables, y la implementación de un marco regulatorio claro podría acelerar su llegada al país. Esto no solo beneficiaría a las economías provinciales, sino que también ayudaría a diversificar la matriz productiva del país, alejándose de la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo una transición energética más sustentable.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.