Campos geotermales: los nuevos diamantes en bruto de la Argentina

La geotermia, una fuente de energía casi olvidada en comparación con otros recursos, se posiciona como el próximo motor de desarrollo para Argentina. La crisis energética mundial ha situado esta forma de aprovechamiento del calor terrestre en el centro de atención, y Argentina se prepara para convertirse en la potencia geotérmica de Sudamérica, especialmente destinada a la industria minera y turística.

La geotermia, obtenida del calor interno de la tierra, ofrece un suministro eléctrico constante las 24 horas del día, sin ser vulnerable a los cambios de temperatura. Con un factor de generación que supera el 85%, la geotermia se erige por encima de otras fuentes, como la energía eólica (40%) y solar (25%), según Alejandro Conde Serra, a cargo del Área de Geotermia del Servicio Geológico. Minero Argentino (Segemar).


Los sistemas geotermales abarcan la franja que comprende la Puna, Cuyo y el Norte de la Patagonia, con provincias como Catamarca, Salta y Jujuy liderando la identificación de campos geotermales. Mendoza, San Juan y Neuquén también se vislumbran como futuros protagonistas de esta revolución energética.

En términos medioambientales, la geotermia destaca al no emitir gases de efecto invernadero. Los fluidos geotérmicos utilizados para generar electricidad se devuelven al subsuelo mediante pozos de reinyección, minimizando el impacto ambiental. Argentina, con cuerpos magmáticos en niveles superiores de la corteza, presenta condiciones ideales para ser uno de los mercados de geotermia más atractivos de la región.

Este no solo alimentará proyectos mineros en áreas sin acceso a redes eléctricas y de gas, sino que también impulsará el desarrollo humano en regiones remotas, como la Puna y la Cordillera, fomentando el turismo en lugares de alto interés pero con recursos energéticos limitados.

A pesar de estas oportunidades, el avance en la implementación de la geotermia se ve desafiado por la volatilidad económica y política en Argentina. El Área de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino aboga por políticas públicas que impulsan la investigación y un marco económico favorable, así como la seguridad jurídica para atraer inversores.

El especialista de Segemar destaca la necesidad de profundizar desde el Estado la generación de información de base para aumentar la certidumbre geológica, disminuir el riesgo y promover el sector de la geotermia en el país.

Atraer inversiones requiere continuar e incrementar los estudios de base y generar planos de difusión, incluso considerando la posibilidad de involucrar a la industria del litio, que tiene vínculos con la energía geotérmica.

Con toda la infraestructura y tecnología necesaria ya presente en el país, Argentina se posiciona como un actor clave en la escena geotérmica mundial, utilizando su experiencia en la fabricación de equipos para usinas eléctricas. En Vaca Muerta, equipos diseñados originalmente para perforar reservorios geotérmicos están en pleno funcionamiento.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.