El distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional avanza hacia la sostenibilidad energética

Vialidad Nacional ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad energética al completar la instalación fotovoltaica en su sede principal del 17° Distrito Entre Ríos. Gracias a esta implementación de energía solar, no solo se han reducido los costos operativos a través del autoabastecimiento, sino que ahora es posible inyectar la energía excedente a la red eléctrica.

El Distrito Entre Ríos se ha destacado como pionero en proyectos de este tipo, convirtiéndose en el primer distrito jurisdiccional de Vialidad Nacional en adoptar fuentes de energía renovable y convertirse en un usuario generador.

La instalación consta de 120 paneles fotovoltaicos de 455 watts con una capacidad de inyección a la red de 50 kilowatts. Esto ha permitido reducir significativamente el consumo de energía del edificio, y en meses de baja demanda, se espera que la generación solar cubra por completo el consumo del mismo. En caso de que haya un excedente de energía, este se inyectará en la red eléctrica, contribuyendo a la producción de energía limpia.

Además, esta instalación permite aprovechar la generación solar fuera del horario laboral y los fines de semana cuando la radiación solar es óptima. Esto no solo aumenta el rendimiento de la instalación sino también acelera el tiempo de recuperación de la inversión.

Vialidad Nacional demuestra su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible al unirse al Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios Públicos (PROUREE). Este programa, coordinado desde Casa Central por la División de Uso Racional y Eficiente de la Energía, ha orientado a los 24 distritos del país en la gestión de instalaciones fotovoltaicas como la implementada en el Distrito Entre Ríos.

La ejecución de este proyecto fue posible gracias al decidido respaldo de las autoridades de Vialidad Nacional. La gestión de la instalación estuvo a cargo de la División Conservación del 17° Distrito, con el valioso asesoramiento técnico y reglamentario de la empresa de energía ENERSA.

El Jefe del 17° Distrito, Daniel Koch, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: "Con esto, Vialidad Nacional como organismo público marca un camino y un compromiso con el uso racional de la energía. Estoy orgulloso de que seamos el primer distrito en implementar este tipo de energías renovables".

La implementación de energía solar en la sede del 17° Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional no solo representa un avance hacia la sostenibilidad energética, sino también un ejemplo a seguir para otras instituciones y distritos en busca de un futuro más limpio y responsable con el medio ambiente.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.