Genneia busca financiamiento para proyectos solares

Genneia, la empresa líder en generación de energías renovables en Argentina, anunció el lanzamiento de su 16° Obligación Negociable Verde (ON), con un monto inicial de hasta 20 millones de dólares, ampliable hasta 60 millones de dólares. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible y su solidez en el sector energético.

La licitación de este nuevo instrumento financiero se llevará a cabo el jueves 27 de febrero. Los fondos recaudados serán destinados a la expansión de proyectos solares en la región de Cuyo, contribuyendo a la transición energética del país y al fortalecimiento de una matriz más sustentable.

Recientemente, la agencia calificadora de riesgo Moody’s Local AR elevó la calificación crediticia de Genneia. Este reconocimiento se fundamenta en el crecimiento esperado de su EBITDA para 2025 y 2026, impulsado por los proyectos en cartera que consolidan su posición como líder en energías renovables en Argentina.

La mejora en la calificación también responde a las métricas crediticias sólidas de la empresa en un contexto de alta inversión y a su desempeño en la construcción y operación de nuevos parques solares y eólicos. Esto refuerza la confianza del mercado en su modelo de negocio.

La nueva Obligación Negociable, denominada Clase XLVIII, estará denominada y pagadera en dólares estadounidenses, con una tasa de interés fija anual (a licitar) y pagos semestrales. Su plazo de vencimiento será de 36 meses, lo que la convierte en una alternativa atractiva para inversores interesados en financiamiento sostenible.

Además, este instrumento de deuda se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA. Esto reafirma el liderazgo de Genneia en la emisión de instrumentos verdes dentro del mercado de capitales argentino, un sector en creciente expansión.

La operación financiera cuenta con la coordinación de Macro Securities como organizador principal. Como colocadores participan diversas entidades bancarias y financieras, entre ellas BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco BBVA Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Santander Argentina y Banco Supervielle, entre otros.

Genneia ya ha emitido más de 850 millones de dólares en el mercado de capitales local e internacional, lo que evidencia su compromiso con las finanzas sostenibles. La compañía continúa expandiendo su impacto en el sector energético con inversiones estratégicas y sustentables.

Con más de 13 años de trayectoria, Genneia se ha posicionado como un referente en energías limpias, logrando ser la primera empresa en Argentina en alcanzar los 1.000 MW de capacidad instalada, un hito en la industria de las renovables.

Según datos de CAMMESA, en 2024 Genneia generó 3.898.993 MWh de energía eólica y solar. Esta producción equivale al consumo de casi un millón de hogares y evitó la emisión de más de 1,73 millones de toneladas de CO2 al ambiente.

Actualmente, Genneia representa el 19% de la potencia renovable instalada en el país. Su aporte es clave para la consolidación de una matriz energética más eficiente, limpia y competitiva, en línea con los objetivos globales de sostenibilidad.

El compromiso de la empresa no solo se refleja en la generación de energía limpia, sino también en la promoción de inversiones responsables que garanticen un crecimiento sustentable y una menor huella de carbono.

A medida que Argentina avanza hacia una mayor participación de energías renovables en su mix energético, iniciativas como la de Genneia marcan el camino para un futuro más sustentable y resiliente.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.