Argentina liderará el desarrollo de energías renovables en América Latina para 2030

Un reciente informe destaca que Argentina se posicionará como uno de los principales actores en la transición energética de América Latina, contribuyendo con el 47% de la nueva capacidad renovable proyectada en la región para 2030. Este avance refleja el compromiso del país con un futuro sostenible, pese a los desafíos económicos y regulatorios que enfrenta.

La Cámara Eólica Argentina (CEA) subrayó el impacto de la energía eólica en el desarrollo económico y ambiental del país. Actualmente, esta fuente representa la mayor parte de la generación renovable en Argentina, gracias a un marco regulatorio favorable y una inversión significativa, estimada en US$ 4.500 millones entre 2024 y 2026.
América Latina cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, generando el 60% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Según el estudio "Energía Verde en América Latina", liderado por Sherlock Communications, la región tiene un enorme potencial para consolidarse como un exportador global de energía limpia.

El informe también destacó que Brasil será el principal contribuyente con el 58% de la capacidad adicional proyectada, seguido por Chile y Argentina. Sin embargo, los expertos advierten que el éxito de esta transición dependerá de superar barreras como la estabilidad macroeconómica, el financiamiento y la infraestructura energética.

En Argentina, la administración del presidente Javier Milei ha implementado reformas económicas para fomentar la inversión en energías renovables. La Ley Bases y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) son ejemplos de iniciativas que buscan atraer capital y consolidar al país como líder en la región.

La CEA destacó que el sector enfrenta retos importantes, como la expansión de la red de transporte eléctrico para evitar cuellos de botella en la integración de nueva capacidad instalada. Este desafío es crítico para garantizar un suministro sostenible y maximizar el potencial del sector.

El vicepresidente de la CEA, Bernardo Andrews, señaló que desde 2016 hasta 2025, la energía renovable habrá ahorrado US$ 10.000 millones en importaciones de combustibles fósiles. Además, enfatizó la importancia de tecnologías emergentes como el hidrógeno y el almacenamiento energético para diversificar aún más la matriz energética.

La estabilidad macroeconómica y política es fundamental para atraer y mantener inversiones en países como Argentina y Perú. Además, la región necesita contratos a largo plazo que brinden certidumbre y fomenten un entorno favorable para el desarrollo de proyectos energéticos.

Sherlock Communications también enfatizó que, aunque América Latina lidera la transición energética, debe equilibrar la dependencia de combustibles fósiles con nuevas oportunidades de exportación de energía verde. Esto será clave para consolidar su posición en el mercado global.

Finalmente, los expertos señalaron que superar los desafíos estructurales, como la regulación y el financiamiento, permitirá a América Latina mantener su liderazgo y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.