Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

ENSI, actualmente conformada por un 51% de participación provincial y un 49% nacional, es la firma responsable del funcionamiento de la planta ubicada en Arroyito, que permanece sin producción desde 2017. De concretarse la operación, Neuquén asumiría el control total de la gestión operativa y comercial, mientras que la CNEA conservaría la titularidad de las instalaciones.

Las conversaciones se desarrollan en paralelo al llamado internacional lanzado por la provincia para captar compradores de agua pesada, que ya reunió cinco cartas de intención de empresas extranjeras interesadas en adquirir el insumo estratégico, utilizado en reactores nucleares de potencia y de investigación.

Según trascendió, el acuerdo tendría una vigencia mínima de 25 años, durante los cuales Neuquén se haría cargo de la administración integral del complejo, mientras que la CNEA recibiría una compensación económica en concepto de canon por la transferencia de sus acciones. El convenio podría formalizarse tras las elecciones nacionales de octubre.

El ministerio de Planificación e Infraestructura, que conduce Rubén Etcheverry, informó a los trabajadores sobre el avance de las negociaciones en una reunión celebrada el lunes pasado. Allí se explicó que la intención del Ejecutivo provincial es garantizar la continuidad laboral de los 124 empleados actuales y extender el contrato de mantenimiento, que vence el 31 de octubre, al menos hasta febrero de 2026.

La reactivación productiva de la PIAP demandaría una inversión inicial estimada en US$ 80 millones y un plazo de reacondicionamiento de aproximadamente 18 meses. El Gobierno neuquino ya inició gestiones con entidades financieras internacionales y con empresas interesadas en la compra del insumo, algunas de las cuales podrían realizar pagos anticipados para financiar parte de la puesta en marcha.

El plan contempla dos líneas de producción con capacidad total de 200 toneladas anuales, y las primeras ventas podrían alcanzar 180 toneladas por año, con contratos a mediano plazo. Entre las potenciales compradoras figuran compañías de Canadá, China y Europa, vinculadas a la industria nuclear.

Fuentes provinciales aseguraron que “la transferencia del control operativo a Neuquén permitiría destrabar decisiones clave, captar inversiones y aprovechar el interés internacional por el agua pesada argentina”.

La PIAP, considerada la mayor planta de su tipo en el hemisferio sur, fue diseñada para abastecer a la red de centrales nucleares del país, pero su paralización generó un alto costo de mantenimiento y una subutilización de sus capacidades técnicas.

El Gobierno de Neuquén busca reposicionar el complejo como un activo estratégico, integrándolo a su matriz de desarrollo industrial y energético. En ese marco, la provincia pretende reactivar la producción, mantener la infraestructura tecnológica y abrir nuevas oportunidades comerciales en el mercado internacional.

De concretarse la cesión, Neuquén asumiría por completo la gestión operativa de la planta, transformando la PIAP en un polo de referencia para la industria nuclear latinoamericana y reforzando su perfil como provincia líder en energía y tecnología aplicada.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.