Campos geotermales: los nuevos diamantes en bruto de la Argentina

La geotermia, una fuente de energía casi olvidada en comparación con otros recursos, se posiciona como el próximo motor de desarrollo para Argentina. La crisis energética mundial ha situado esta forma de aprovechamiento del calor terrestre en el centro de atención, y Argentina se prepara para convertirse en la potencia geotérmica de Sudamérica, especialmente destinada a la industria minera y turística.

La geotermia, obtenida del calor interno de la tierra, ofrece un suministro eléctrico constante las 24 horas del día, sin ser vulnerable a los cambios de temperatura. Con un factor de generación que supera el 85%, la geotermia se erige por encima de otras fuentes, como la energía eólica (40%) y solar (25%), según Alejandro Conde Serra, a cargo del Área de Geotermia del Servicio Geológico. Minero Argentino (Segemar).


Los sistemas geotermales abarcan la franja que comprende la Puna, Cuyo y el Norte de la Patagonia, con provincias como Catamarca, Salta y Jujuy liderando la identificación de campos geotermales. Mendoza, San Juan y Neuquén también se vislumbran como futuros protagonistas de esta revolución energética.

En términos medioambientales, la geotermia destaca al no emitir gases de efecto invernadero. Los fluidos geotérmicos utilizados para generar electricidad se devuelven al subsuelo mediante pozos de reinyección, minimizando el impacto ambiental. Argentina, con cuerpos magmáticos en niveles superiores de la corteza, presenta condiciones ideales para ser uno de los mercados de geotermia más atractivos de la región.

Este no solo alimentará proyectos mineros en áreas sin acceso a redes eléctricas y de gas, sino que también impulsará el desarrollo humano en regiones remotas, como la Puna y la Cordillera, fomentando el turismo en lugares de alto interés pero con recursos energéticos limitados.

A pesar de estas oportunidades, el avance en la implementación de la geotermia se ve desafiado por la volatilidad económica y política en Argentina. El Área de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino aboga por políticas públicas que impulsan la investigación y un marco económico favorable, así como la seguridad jurídica para atraer inversores.

El especialista de Segemar destaca la necesidad de profundizar desde el Estado la generación de información de base para aumentar la certidumbre geológica, disminuir el riesgo y promover el sector de la geotermia en el país.

Atraer inversiones requiere continuar e incrementar los estudios de base y generar planos de difusión, incluso considerando la posibilidad de involucrar a la industria del litio, que tiene vínculos con la energía geotérmica.

Con toda la infraestructura y tecnología necesaria ya presente en el país, Argentina se posiciona como un actor clave en la escena geotérmica mundial, utilizando su experiencia en la fabricación de equipos para usinas eléctricas. En Vaca Muerta, equipos diseñados originalmente para perforar reservorios geotérmicos están en pleno funcionamiento.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.